Al participar en el Foro Internacional de Seguridad Vial Infantil (FISEVI), en Bogotá, Colombia, Rafael Arias se refirió a las iniciativas que desarrolla el INTRANT de cara a la protección de los niños en las vías, tales como Entornos Escolares Seguros y Educación Vial
El director ejecutivo del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), Rafael Arias, representó al país en el Foro Internacional de Seguridad Vial Infantil (FISEVI), en Bogotá, Colombia, donde abordó las iniciativas que se ejecutan en el país por la seguridad vial de la niñez, como el Plan de Entornos Escolares Seguros, Educación Vial Infantil y Sistemas de Retención Infantil.
Durante su participación en el FISEVI, Rafael Arias detalló las prácticas realizadas en los entornos de distintos centros educativos del país, con miras a mejorar las condiciones de seguridad vial para el acceso y salida en los centros educativos, así como el desplazamiento seguro alrededor de éstos, tanto para los infantes, como para los padres, maestros y personal administrativo.
En ese sentido, Arias dio a conocer a los integrantes del foro la Guía para la Evaluación e Implementación de Entornos Escolares Seguros, elaborada por el INTRANT en República Dominicana con el acompañamiento apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Con la ejecución de este documento, llevamos a cabo un plan efectivo para las áreas circundantes a los recintos escolares, así como los trayectos utilizados, beneficiando a más de 10, 000 estudiantes de diferentes centros educativos del país”, refirió Arias durante su presentación.
De igual modo, Arias señaló que con “este mecanismo preventivo, los países también reducen la ocurrencia de lesiones graves en menores de edad que transitan en la vía”, al referirse a la implementación de la Guía de Entornos Escolares Seguros y asimismo añadió que, “estas medidas evitan considerablemente la ocurrencia de muertes en niños de 0 a 14 años”.
También, el funcionario explicó que la Guía ofrece las herramientas basadas en datos objetivos sobre el comportamiento de los estudiantes y sus rutas más frecuentes a través de encuestas y levantamientos técnicos.
Al explicar sobre la data científica de la siniestralidad vial infantil en RD, Rafael Arias informó que, de las muertes a causa del tránsito, el 3% corresponde al rango etario de 0 a 14 años.
El Foro Internacional de Seguridad Vial Infantil, es una iniciativa de diálogo entre actores que cumplen roles similares, tales como: gobiernos, organismos internacionales, fiscalizadores, ingenieros civiles y viales, trabajadores de la salud, medios de comunicación, instituciones privadas vinculadas a la temática, entre otros.
La cuarta edición de la celebración del FISEVI, que reunió a más de 1,200 asistentes presenciales y virtuales de 12 países, tuvo como anfitrión al gobierno de Colombia, y por la República Dominicana, en su calidad de director ejecutivo del INTRANT, estuvo Rafael Arias, quien además resaltó todos los esfuerzos del gobierno dominicano a través del órgano rector del transporte, en la gestión de la seguridad vial.
El FISEVI tiene como objetivo facilitar el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas para el desarrollo de la gestión de la seguridad vial en diferentes ámbitos, que van desde la creación e implementación de políticas públicas hasta acciones lideradas por organizaciones de la sociedad civil e instituciones privadas.
Sobre la seguridad vial infantil en la República Dominicana, la Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en sus artículos 69, 70 y 71 y 268, contempla aspectos como las condiciones idóneas de un asiento según la edad del niño, las características específicas del transporte escolar, la operatividad del servicio y la velocidad establecida para los entornos escolares que no debe ser más de 20 kilómetros por hora.
Durante el primer encuentro, fueron orientados más de 100 participantes de diversas escuelas de choferes ubicadas en diferentes provincias del país y municipios del Gran Santo Domingo.
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), a través de la Escuela Nacional de Educación Vial (ENEVIAL), dejó formalizado el Programa de Certificación y Habilitación para Directores e Instructores de Escuelas de Conducir de todo el país.
El programa que busca proporcionar herramientas necesarias a las escuelas de conducción y su personal operativo, tiene como objetivo principal que éstas cumplan con los requisitos para la capacitación de los usuarios, mediante las habilidades y conocimientos básicos adecuados para su integración a la circulación vial.
La jornada es impartida de manera presencial en las instalaciones de la ENEVIAL y de manera virtual en la plataforma institucional del INTRANT, con una duración de tres meses, con diez módulos de orientación, desde hoy siete de marzo, hasta el 11 de mayo del presente año.
Durante el encuentro de apertura de la capacitación, el director ejecutivo del INTRANT, Rafael Arias, dijo que la capacitación marcará un antes y un después en la historia de la conducción y el tránsito en la República Dominicana, tras agregar que el programa es el inicio del proceso de aprendizaje que “concluye con la obtención de la licencia según la categoría correspondiente”.
El contenido del programa de formación comprende los temas de Introducción a la Educación y Formación Vial; la Base Legal de la Educación Vial, Enseñanza de Conducción, la Formación en Escuelas de Conducción; Manual de Conducción y Conocimientos Comunes, Manual de Conducción Categoría 01 y 02, Didácticas en la Enseñanza de la Conducción, Procedimientos para Operatividad de las Escuelas de Conducción, y el Abordaje de Prácticas de Conducción en Escuelas Acreditadas.
Asimismo, los módulos nueve y diez contemplan el seguimiento y acompañamiento a las escuelas de conducción, además de la entrega de un trabajo final que deben presentar los facilitadores acreditados por la Escuela Nacional de Educación Vial.
Arias explicó además que, “la ley 63-17, cuenta con parámetros claros para disminuir la siniestralidad vial y las escuelas de conducir juegan un papel preponderante en ese proceso”.
El titular del INTRANT dijo también que “en el país contamos con una cultura de aprender a conducir con el vehículo familiar y debido a esa causa no contamos con los conocimientos técnicos y teóricos que nos orienten a reaccionar de manera correcta ante situaciones que se producen en las vías”.
El INTRANT, a través de la ENEVIAL y en cumplimiento de la Ley 63-17, trabaja en la implementación de planes y proyectos orientados a promover y desarrollar la Seguridad Vial en el país, con el propósito de reducir los accidentes y salvar vidas.
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), informa a la ciudadanía que, en los próximos días dará a conocer los detalles y fecha de la puesta en operación del Corredor Charles de Gaulle.
Mediante comunicado de prensa el órgano rector del transporte divulgó que “en estos momentos, la institución se encuentra en los aprestos para el acto inaugural del nuevo servicio de transporte, que beneficiará la vida de miles de ciudadanos de los municipios Santo Domingo Norte y Este, además de que facilitará la interconexión con otras demarcaciones del Gran Santo Domingo”.
Asimismo, la nota indica que la iniciativa forma parte de la Implementación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible y será el tercer eje de intervención de los corredores de transporte colectivo del GSD, con un modelo formal de operación que, en cumplimiento de la Ley 63-17 ha dado como resultado la conversión de sindicatos en empresas, con la inclusión de los choferes de las rutas intervenidas como accionistas; y la transformación con autobuses de mayor capacidad de abordaje, calidad del servicio, seguridad vial y cuidado al medio ambiente.
El INTRANT reitera que esas acciones de transformación del sector transporte también han sido pensadas y planificadas con el propósito de dignificar la calidad de vida de los choferes con mejores condiciones de trabajo, horario flexible e inclusión al sistema de seguridad social, así como el inicio del proceso de pensión para los conductores de más de 65 años de edad.
El director del INTRANT, Rafael Arias, expresó que “con estas acciones la República Dominicana avanza hacia la transformación de un nuevo sistema de movilidad desde una perspectiva de inclusión, con un servicio digno, ágil, seguro y de calidad para los usuarios, por lo que invitó a la ciudadanía a conocer las bondades de este nuevo modelo integrado de transporte.
Al dirigirse a la Nación, Abinader resaltó las acciones desarrolladas para la modernización de la movilidad y la mejora y calidad del transporte colectivo, la infraestructura vial; y los logros alcanzados en el Registro de Motocicletas como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana.
El presidente Luis Abinader se refirió a los avances conquistados por su gobierno en el tránsito y la movilidad de la República Dominicana, durante su discurso de rendición de cuentas en el Congreso Nacional.
“Nuestro gobierno está trabajando también en un ambicioso plan de modernización de la movilidad en diferentes ámbitos, encaminado a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con un fuerte énfasis en los aspectos relacionados con el cambio climático y brindar una mejor calidad de vida a sus ciudadanos”, expresó el primer mandatario.
En ese sentido, Abinader explicó que “para mejorar el tránsito urbano agudizado por cada vez más vehículos en las calles tenemos que apostar por un transporte colectivo de calidad”, al tiempo de informar que “ya están funcionando los corredores de transporte público en las avenidas Núñez de Cáceres y Winston Churchill.
Al dirigirse a la Nación, a propósito del 178 Aniversario de la Independencia Nacional, el presidente de la República indicó que “continuaremos en los próximos días con el corredor de la Avenida Charles de Gaulle. Se planifican corredores en las principales avenidas del Gran Santo Domingo y Santiago, así como por potenciar otros medios como el metro o teleférico, como maneras rápidas y sostenibles de moverse por las ciudades, sostuvo.
El jefe de Estado agregó además que, de los dos proyectos de teleférico en construcción, el de Los Alcarrizos terminará a finales de este año y el de Santiago a finales del año 2023.
También, Luis Abinader señaló que la línea 1 del Metro está en proceso de construcción y expansión para duplicar su capacidad de transporte de pasajeros y estará lista para mediados del próximo año 2023. “Hace unas semanas dimos el primer picazo para iniciar la construcción de la unión del Km. 9 del Metro con Los Alcarrizos, llegando hasta la estación del Teleférico que transformará el transporte colectivo del Oeste de Santo Domingo” puntualizó.
Durante su discurso al país, el gobernante indicó que esos avances son un gran esfuerzo para mejorar el transporte colectivo y el tránsito.
Asimismo, Abinader destacó el logro obtenido con el Plan de Registro de Motocicletas que lleva a cabo el INTRANT, como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana que encabeza el Ministerio de Interior y Policía, que ya supera las 400 mil motocicletas registradas.
El primer ministro de la República Dominicana también informó que como parte de la visión integral y vertebradora del territorio que se desarrolla desde hace año y medio como acción necesaria para generar una economía competitiva y fuerte y que permita un despegue económico más rápido, se realizan obras de construcción, reconstrucción, terminación y rehabilitación de carreteras, puentes y caminos vecinales.
“En el caso del Gran Santo Domingo, están en construcción la avenida Hípica, la ampliación de la avenida San Isidro, la avenida Ecológica, desde Ciudad Juan Bosch hasta la avenida Juan Pablo Segundo. (Autovía del Nordeste), y el elevado de Andrés, Boca Chica”, pronunció el mandatario.
Al referirse a las acciones en Santiago, Abinader dijo que “en Santiago hemos lanzado el Plan de Desarrollo Vial, en procura de la accesibilidad e integración urbana de todos sus sectores con una inversión de 10,000 Millones de pesos.
La jornada forma parte de la Mesa Presidencial para el Diálogo por las Reformas, instituida por la Presidencia de la República a través del Consejo Económico y Social (CES)
Como parte de la Mesa Presidencial para el Diálogo por las Reformas, este viernes inició su sesión de trabajo la Mesa Temática de Transporte, encabezada por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT).
En el acto presidido por el director ejecutivo del INTRANT, Rafael Arias, se presentó la propuesta de Gobierno del presidente Luis Abinader, para la reforma del transporte en el país, en beneficio de ese sector y la sociedad.
“Esta propuesta sirve de punto de partida en los debates sobre las acciones que se pretenden impulsar desde el Gobierno” sostuvo el ejecutivo del Intrant, al tiempo de afirmar que “estamos aquí para socializar las medidas y ustedes como parte esencial de esta Mesa Temática dar a conocer sus aportes y sugerencias sobre el sector transporte”.
Durante la primera sesión de trabajo de la Mesa Temática de Transporte, Rafael Arias dió a conocer los procesos de organización del transporte urbano, así como también el Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Gran Santo Domingo (PMUS), elaborado con el apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), mediante fondos de la Unión Europea (UE) y el acompañamiento ttécnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Durante su intervención, Arias, enumeró los cinco ejes prioritarios para avanzar en favor de un sector transporte limpio, eficiente y sostenible, como la mejora del parque vehicular mediante la adopción de normas y controles, el desarrollo de nuevas modalidades de transporte público y privado, la eficiencia del transporte de mercancías, la eficacia energética en el sector transporte y la sensibilización, además del desarrollo de información estadística.
La Mesa Temática está compuesta por el Ministerio de la Presidencia, el INTRANT, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (OPRET), la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), las alcaldías, el sector empresarial, representación de los partidos políticos, organizaciones de transporte, así como miembros del entorno laboral y de la sociedad civil.
Dentro los propósitos de la citada Mesa está elaborar e implementar los reglamentos, planes y proyectos que se derivan de la Ley 63-17 sobre Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana.
Durante la sesión de trabajo realizada en la Universidad Federico Henríquez y Carvajal, se dio a conocer que como parte de la reforma del sector transporte, se contempla el desarrollo de proyectos en sectores vulnerables como es el caso de Domingo Sabio, implementación de acciones a favor de la movilidad en Santiago de los Caballeros, terminales interurbanas, mejoras de los accesos y conectividad de las zonas turísticas y gestión de la eficiencia y competitividad del sector de transporte de carga.
Según la Ley 63-17, en su artículo nueve, el INTRANT tiene la atribución de “promover la colaboración de los agentes económicos, sociales y académicos implicados en la política de seguridad vial, a través de los procesos de consultas y participación.
El artículo nueve establece además que “el INTRANT podrá conformar el Comité Consultivo de Participación Social de Movilidad, Transporte Terrestre, Transito y Seguridad Vial cuyo objeto será promover la concertación de las distintas entidades que desarrollan actividades relacionadas con el sector”.
Es el segundo eje de intervención de los corredores de transporte del Gran Santo Domingo y parte desde la avenida Jacobo Majluta hasta el Centro de los Héroes, por un costo de 35 pesos a través de pago electrónico con la tarjeta SDGo, la del Metro y tarjeta bancaria de crédito y débito sin contacto.
El presidente Luís Abinader puso en marcha el Corredor Churchill, un servicio de transporte formal que desde ayer domingo presta servicio con un recorrido de 12 kilómetros, 47 autobuses de 90 pasajeros y 64 paradas a lo largo de su trayectoria, por un costo de 35 pesos a través de pago electrónico.
El servicio operará todos los días de 5 de la mañana a 11 de la noche, es una acción encabezada por el presidente Abinader a través del INTRANT, con la participación del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) y la Alcaldía del Distrito Nacional (ADN).
El Corredor Churchill forma parte de la implementación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), con el respaldo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), mediante fondos destinados por la Unión Europea (UE) y el acompañamiento técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Su recorrido está establecido desde Perantuen en la parte norte del Distrito Nacional, iniciando en la Jacobo Majluta y desplazándose por las avenidas República de Colombia, Jardines de Fontanebleau, John F. Kennedy y concluye al sur de la Winston Churchill en el Centro de los Héroes.
El sistema de pago del Corredor está configurado con la incorporación de tecnología, mediante el uso de la tarjeta SDgo, la del Metro, así como tarjetas bancarias de débito y crédito sin contacto.
El Corredor Churchill también conecta el Distrito Nacional de norte a sur en uno de sus ejes principales como es la Ave. Winston Churchill, que alberga diferentes centros comerciales y moviliza más de 50 mil vehículos diarios.
Asimismo, no solo sirve a los ciudadanos que se mueven desde la parte norte de la ciudad de los sectores de Perantuen, Arroyo Hondo y Los Ríos, sino que también conecta en su recorrido con las Líneas 1 y 2 del Metro de Santo Domingo, permitiendo el acceso de los usuarios al Sistema Integrado de Transporte (Metro-OMSA-Teleférico).
También, el Corredor Churchill permite el acceso a cuatro universidades, 167 establecimientos comerciales, nueve bancos, nueve centros de estudios, 102 centros financieros, diez centros de salud y ocho parques recreativos.
Dentro de la nueva estructura empresarial del Corredor Winston Churchill, se tiene como beneficio social que 285 propietarios pasan a ser accionistas de la nueva empresa del corredor, y se genera más de 300 empleos directos por la formalización.
Más sobre el Corredor Churchill:
La estructura empresarial del Corredor promueve la alianza público – privada y representa un cambio de vida para los choferes, ya que 285 propietarios de carros de concho pasan a ser accionistas y a nivel laboral se generan más de 300 empleos directos que contarán con seguridad social.
En ese mismo sentido, 51 choferes mayores de 65 años, y 13 con condiciones especiales de salud, pasarán al sistema de pensión.
Con la puesta en funcionamiento del Corredor Churchill, inaugurado un año después del Corredor Núñez, la estructura de transporte público de pasajeros avanza hacia un sistema de movilidad integrado, ágil y seguro, que trae consigo la sustitución de carros de concho por modernos y confortables autobuses.
Los conductores del nuevo Corredor, estarán debidamente uniformados y para garantizar la calidad del servicio, previamente fueron capacitados en seguridad vial y trato al usuario, en la Escuela Nacional de Educación Vial (ENEVIAL).
Para la optimización del servicio el Corredor cuenta con oficinas administrativas, un centro de control de flota, servicio de atención al cliente y patios para alojar los autobuses.
Movilización diaria
Con este nuevo corredor, el Distrito Nacional se conecta de Norte a Sur en uno de sus ejes principales, el cual moviliza más de 50 mil vehículos diarios, por ser una de las principales arterias comerciales del país.
Monitoreo del servicio
Para asegurar la calidad de ese servicio, los autobuses serán monitoreados desde el Centro de Control Tráfico del INTRANT, mediante un GPS integrado en cada una de las unidades que operarán en el Corredor Churchill.
Además, para garantizar el cumplimiento de las normas de tránsito, un cuerpo de agentes fiscalizadores de la DIGESETT, supervisará que los usuarios aborden los autobuses en las paradas correspondientes y que ese sistema de transporte público no sea ocupado por un servicio informal.
Señalización de la vía e información al usuario
La infraestructura vial se adecuó con señalizaciones horizontales y verticales, identificando e iluminando las paradas a los usuarios y estableciendo un sistema de información al viajero, no solo con mapas en los mobiliarios urbanos de las paradas y unidades rotuladas con un color específico del Corredor, sino también con información disponible en una App diseñada por el INTRANT para esos fines.
La Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de República Dominicana, faculta al INTRANT como órgano regulador de planificar, diseñar rutas o modificar las ya existentes, con el propósito de cumplir con los objetivos generales de movilidad.
Es el segundo eje de intervención de los corredores de transporte del Gran Santo Domingo, para ofrecer un servicio de calidad a los ciudadanos; y junto al corredor Núñez, suma a 22 kilómetros el aumento de cobertura de la red de transporte público de pasajeros
Como parte del propósito de transformar el transporte terrestre en el país, con un servicio seguro, digno y de calidad para usuarios y choferes, el presidente Luís Abinader puso hoy en marcha el Corredor Churchill, en un acto celebrado en el Pabellón de Las Naciones, Centro de los Héroes.
Con un recorrido de 12 kilómetros, el Corredor integrado por 47 autobuses de 90 pasajeros y 64 paradas a lo largo de su trayectoria, operará todos los días en horario de 5 de la mañana hasta la 11 de la noche, por un costo de 35 pesos a través de pago electrónico.
La puesta en operación del Corredor Churchill, es una acción encabezada por el presidente Abinader a través del INTRANT, con la participación del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) y la Alcaldía del Distrito Nacional (ADN).
El Corredor Churchill forma parte de la implementación del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), con el respaldo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), mediante fondos destinados por la Unión Europea (UE) y el acompañamiento técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Su recorrido está establecido desde Perantuen en la parte norte del Distrito Nacional, iniciando en la Jacobo Majluta y desplazándose por las avenidas República de Colombia, Jardines de Fontanebleau, John F. Kennedy y concluye al sur de la Winston Churchill en el Centro de los Héroes.
El sistema de pago del Corredor está configurado con la incorporación de tecnología, mediante el uso de la tarjeta SDgo, la del Metro, así como tarjetas bancarias de débito y crédito sin contacto.
El Corredor Churchill también conecta el Distrito Nacional de norte a sur en uno de sus ejes principales como es la Ave. Winston Churchill, que alberga diferentes centros comerciales y moviliza más de 50 mil vehículos diarios.
Asimismo, no solo sirve a los ciudadanos que se mueven desde la parte norte de la ciudad de los sectores de Perantuen, Arroyo Hondo y Los Ríos, sino que también conecta en su recorrido con las Líneas 1 y 2 del Metro de Santo Domingo, permitiendo el acceso de los usuarios al Sistema Integrado de Transporte (Metro-OMSA-Teleférico).
También, el Corredor Churchill permite el acceso a cuatro universidades, 167 establecimientos comerciales, nueve bancos, nueve centros de estudios, 102 centros financieros, diez centros de salud y ocho parques recreativos.
Más sobre el Corredor Churchill:
La estructura empresarial del Corredor promueve la alianza público – privada y representa un cambio de vida para los choferes, ya que 285 propietarios de carros de concho pasan a ser accionistas y a nivel laboral se generan más de 300 empleos directos que contarán con seguridad social.
En ese mismo sentido, 51 choferes mayores de 65 años, y 13 con condiciones especiales de salud, pasarán al sistema de pensión.
Con la puesta en funcionamiento del Corredor Churchill, inaugurado un año después del Corredor Núñez, la estructura de transporte público de pasajeros avanza hacia un sistema de movilidad integrado, ágil y seguro, que trae consigo la sustitución de carros de concho por modernos y confortables autobuses.
Los conductores del nuevo Corredor, estarán debidamente uniformados y para garantizar la calidad del servicio, previamente fueron capacitados en seguridad vial y trato al usuario, en la Escuela Nacional de Educación Vial (ENEVIAL).
Para la optimización del servicio el Corredor cuenta con oficinas administrativas, un centro de control de flota, servicio de atención al cliente y patios para alojar los autobuses.
Movilización diaria
Con este nuevo corredor, el Distrito Nacional se conecta de Norte a Sur en uno de sus ejes principales, el cual moviliza más de 50 mil vehículos diarios, por ser una de las principales arterias comerciales del país.
Monitoreo del servicio
Para asegurar la calidad de ese servicio, los autobuses serán monitoreados desde el Centro de Control Tráfico del INTRANT, mediante un GPS integrado en cada una de las unidades que operarán en el Corredor Churchill.
Además, para garantizar el cumplimiento de las normas de tránsito, un cuerpo de agentes fiscalizadores de la DIGESETT, supervisará que los usuarios aborden los autobuses en las paradas correspondientes y que ese sistema de transporte público no sea ocupado por un servicio informal.
Señalización de la vía e información al usuario
La infraestructura vial se adecuó con señalizaciones horizontales y verticales, identificando e iluminando las paradas a los usuarios y estableciendo un sistema de información al viajero, no solo con mapas en los mobiliarios urbanos de las paradas y unidades rotuladas con un color específico delCorredor, sino también con información disponible en una App diseñada por el INTRANT para esos fines.
La Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de República Dominicana, faculta al INTRANT como órgano regulador de planificar, diseñar rutas o modificar las ya existentes, con el propósito de cumplir con los objetivos generales de movilidad.
La puesta en marcha de este servicio impactará significativamente la vida de los usuarios de transporte público del Gran Santo Domingo
Como parte de la transformación del sector transporte en el país, el Gobierno dominicano dejará en operación este domingo el Corredor Churchill, un nuevo sistema de movilidad que trae consigo la incorporación de autobuses de mayor capacidad, en sustitución de carros de concho.
La implementación del nuevo Corredor forma parte de los esfuerzos realizados por el presidente Luis Abinader, mediante acciones ejecutadas por el INTRANT como órgano que tiene a su cargo la regulación del transporte, además, del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) y la Alcaldía del Distrito Nacional.
La acción obedece además al cumplimiento de los planes y proyectos establecidos en la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana, que contemplan favorecer la movilidad urbana.
El comunicado enviado por el INTRANT explica que el próximo domingo los ciudadanos tendrán acceso al nuevo modelo y conocerán sobre los beneficios, paradas específicas, sectores alrededor del corredor, horario, costo y forma de operación de esa implementación.
El INTRANT, amparado en la Ley 63-17, planifica, regula, controla, inspecciona y supervisa el sistema de transporte público de pasajeros en el país, con el objetivo de que los usuarios que interactúan en él reciban un servicio seguro y confiable.