La cuarta consulta regional abarcó las provincias San Juan, Elías Piña, Barahona, Pedernales, Independencia y Bahoruco
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), llevó a la provincia de Barahona, y las regiones Enriquillo y El Valle, su consulta regional para la elaboración del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2025-2030.
Después de haber concluido la primera consulta nacional, y tres regionales, abarcando 20 de las 32 provincias del país, el proceso de socialización se realizó este miércoles en las instalaciones de la Universidad de identidad Católica de Barahona (UCATEBA).
Más de 80 actores de gobierno, del sector privado, agropecuario, organizaciones de la sociedad civil, transportistas, academias, medios de comunicación y otros actores con incidencia en la seguridad vial de las dos regiones del suroeste del país, participaron de la convocatoria.
El director ejecutivo del Intrant, Milton Morrison reiteró que estas consultas permitirán territorializar estos esfuerzos, poniendo el acento en las particularidades de las ciudades y municipios del país, a fin de que el PENSV 2025-2030, cuente con las opiniones de todas las voces posibles.
Durante la actividad también estuvieron presentes, el reverendo, padre Marco Antonio Pérez, rector, UCATEBA; Mictor Fernández, alcalde municipal de Barahona; Moisés Ayala, senador provincial de Barahona, entre otros.
Las consultas regionales abarcaron las dos regiones del suroeste del país, que comprenden las provincias San Juan, Elías Piña, Barahona, Pedernales, Independencia y Bahoruco, participaron de la convocatoria.
En las mismas, se utilizó la metodología participativa basada en la Técnica Nominal de Grupo, que permite asegurar la participación de voces diversas y generar el consenso necesario en ideas y problemáticas abordadas.
La elaboración del PENSV 2025-2030 será guiado por Henry Hernández, consultor externo colombiano, quien trabajó por varios años en la República Dominicana en temas de seguridad vial.
En todo el proceso metodológico, se parte del plan vigente 2021-2030, que contiene un diagnóstico y líneas estratégicas que se han valorado.
Sin embargo, debido a la revisión de medio término de la década mundial por la seguridad vial, se recomendó elaborar un Plan 2025-2030, como un nuevo instrumento de priorización de las acciones que más impactarán la tasa de mortalidad por siniestros viales.
Consultas regionales
Este próximo viernes 28 de marzo, la quinta consulta regional tendrá lugar en San Cristóbal.
Además, de que el PENSV 2025-2030 involucra amplias consultas con actores de la sociedad civil, sector privado, comunitarios, entre otros, así como contendrá un conjunto de indicadores y un mecanismo permanente de monitoreo y seguimiento.
El Pacto Nacional por la Seguridad Vial, rubricado el pasado 18 de noviembre de 2024, por el presidente de la República, Luis Abinader, junto a 121 entidades públicas, privadas y de la sociedad civil, establece un marco de acción para la formulación de este plan, comprometiéndose el país a reducir las muertes y traumatismos debidos al tránsito en mínimo un 50 %, durante este período.