Republica Dominicana
Republica Dominicana
Comunicaciones

Comunicaciones

Sábado, 15 Agosto 2020 01:53

Memorias de Gestión

En estas memorias se presentan las ejecutorias llevadas a cabo por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), desde su puesta en operación tras ser aprobada la Ley No. 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana, hasta agosto del año 2020.

El Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI), del INTRANT, publicó la edición más reciente de su boletín, el cual se consolida, con esa tercera edición, como la única revista técnico-científica en materia de movilidad y seguridad vial de la República Dominicana.

En esa entrega, el Observatorio del INTRANT explica cómo a través de una verdadera revolución institucional y jurídica, el Estado Dominicano, impulsa una profunda transformación del sector transporte, con la elaboración y/o aprobación de más del 90% de los reglamentos que ordena la Ley núm. 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, diseñados con la asesoría de expertos locales e internacionales, así como de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el INTRAS de la Universidad de Valencia.

Algunos de esos reglamentos, regulan sectores tan importantes como el transporte de pasajeros y de cargas, otros significan un cambio de paradigma en la planificación territorial, como es el caso del correspondiente a los planes locales de seguridad vial y movilidad, mientras que otros están poniendo orden en sectores tan específicos como el transporte escolar, turístico y de trabajadores, además del importante Reglamento de Inspección Técnica Vehicular.

Por otro lado, en esa edición del boletín se presentan los datos estadísticos nacionales consolidados de seguridad vial más recientes, correspondientes al año 2019, manteniéndose un repunte de la siniestralidad, provocada fundamentalmente porque la recolección y explotación de los datos sobre siniestros viales que sigue mejorando notablemente, provocando una disminución del subregistro, es decir, eventos que anteriormente no se consideraban o se registraban deficientemente, ahora están siendo procesados y evidenciados en las estadísticas, una situación que Organización Mundial de Salud (OMS), señala ocurre cuando los países mejoran la calidad de sus datos.

Asimismo, el informe muestra que se produjo una reducción de un 11% de las muertes de peatones por accidentes de tránsito, debido fundamentalmente a la implementación de las medidas contenidas en el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial de Peatones, medidas como la implementada por parte del INTRANT desde el año 2018, consistente en intervenir para hacer más seguras las intersecciones de alto flujo de personas, denominada “Peatón Seguro”.

Además, el documento muestra que las fatalidades de usuarios de motocicletas representan el 68% del total, es decir, que al sumar estas últimas con las correspondientes a peatones (14%), totalizan en conjunto el 82% del total de muertes, razón por la cual el INTRANT ejecuta actualmente, junto al mencionado Plan de Seguridad Vial de Peatones, el Plan de Seguridad Vial de Motocicletas.

En ese mismo orden, los jóvenes, en edades comprendidas entre los 15 y 29 años, se mantienen como el grupo etario más afectado, comprendiendo el 41.6% del total de muertes por tránsito en el 2019.

Los meses del año 2019 que presentaron mayor número de fatalidades por tránsito fueron marzo (287), julio (285), octubre (278) y noviembre (280), siendo los días de la semana de mayor siniestralidad sábado, domingo y lunes; mientras que el rango horario que presentó más muertes por accidentes de tránsito fue el correspondiente a la noche, es decir de 6:00 p.m. a 11:59 p.m.

La publicación contiene una sección especial acerca de la 1ra. ciclo vía de la República Dominicana, así como tres artículos técnicos especializados en movilidad eléctrica, sistema de recaudo del transporte público de Santo Domingo y otro de inteligencia artificial aplicada a la movilidad, además, se presentan los resultados más recientes de las encuestas nacionales de movilidad y la de seguridad vial.

El boletín del OPSEVI está disponible para la ciudadanía en su versión digital a través del portal web del INTRANT www.intrant.gob.do

La guía tiene el objetivo de adaptar el entorno escolar a las necesidades de niños, niñas y adolscentes, para así disminuir el riesgo en sus desplazamientos desde y hacia los centros educativos.

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), presentó hoy la Guía para la Evaluación e Implementación de Entornos Escolares Seguros de la República Dominicana, con la finalidad de establecer los lineamientos de seguridad vial y movilidad adecuados para los centros escolares públicos y privados del país.

La directora ejecutiva del INTRANT, Ing. Claudia Franchesca De los Santos dijo que “el objetivo de este instrumento es trazar las pautas a seguir en las evaluaciones de entornos escolares existentes, así como de aquellos en fase de diseño pendientes de construcción, además de ser un complemento de cara a la próxima implementación de la educación vial en el sistema educativo dominicano, facilitada por los programas elaborados por el INTRANT en coordinación con la Dirección General de Currículo del Ministerio de Educación (MINERD)”.

“Buscando apuntalar los logros alcanzados y movernos a impactar con más fuerzas en esos ecosistemas sociales que interactúan directa o indirectamente con casi la totalidad de la sociedad, como es el caso del entorno escolar, hemos elaborado, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la presente primera versión de la Guía Metodológica para la Evaluación e Implementación de Entornos Escolares Seguros”, sostuvo la directora del INTRANT.

Asimismo, Claudia De los Santos puntualizó que “este es un documento, pensado por y para los niños, niñas y adolescentes activos en el ciclo escolar, formulado con el objetivo de adaptar el entorno escolar a sus necesidades para así disminuir el riesgo en sus desplazamientos, velando siempre por su integridad y bienestar, al tiempo que incentivando su movilidad activa y saludable”.

Claudia Franchesca explicó que de acuerdo a los datos nacionales consolidados por el Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI), para el año 2019, del total de fatalidades producidas por el tránsito, aproximadamente el 14% fueron niños, niñas y adolescentes menores de 20 años, es decir, fundamentalmente en edad escolar”.

De los Santos explicó que cada centro educativo podrá manifestar al MINERD y a la alcaldía correspondiente su interés de que  se implemente el programa Entorno Escolar Seguro. Para ese tipo de implementación, el  INTRANT remitirá el protocolo correspondiente a las entidades que inciden en el proceso como son el propio MINERD, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y la Asociación de Instituciones Educativas Privadas (AINEP).

Una vez determinadas las medidas a implementar, los centros educativos remitirán el documento al INTRANT para su aprobación y posterior ejecución y luego de implementar dichas medidas se solicita la validación de las intervenciones al INTRANT, para que este a su vez otorgue la certificación que le acredite como Centro Escolar Seguro.

La Guía de Evaluación e Implementación de Entornos Escolares Seguros, es un documento técnico que contiene la información necesaria y relevante para llevar a cabo un plan efectivo que obtenga resultados a corto plazo desde el momento de levantamiento de información hasta su posterior análisis en áreas circundantes a los recintos escolares; así como los trayectos utilizados por estudiantes, su comportamiento con relación a la movilidad vehicular y peatonal y su seguridad para el traslado de los estudiantes.

La guía está orientada en base al decreto No. 2-19 que dicta el Reglamento para la Capacitación, Formación y Educación Vial, el cual tiene tiene el objetivo de potenciar la capacitación, mejorando la formación de las personas e implementando la educación vial en todos los ámbitos educativos, comenzando por las escuelas.

En su artículo 14, dicho reglamento instaura la creación de los caminos escolares o rutas seguras como una forma de incrementar la seguridad vial de los niños en sus desplazamientos desde sus domicilios hacia la escuela y viceversa.

Derivada de ese reglamento se desarrolló la Resolución Núm. 006-2020 que regula los Caminos Escolares o Rutas Seguras del Territorio Nacional, que tiene por objeto establecer la planificación, características, diseño, condiciones de seguridad, e implementación progresiva de los caminos escolares o rutas seguras.

Como parte del proyecto, el INTRANT desarrolló intervenciones piloto en distintos centros educativos en los municipios de Santo Domingo Norte y Santo Domingo Este, así como en Higuey, Provincia La Altagracia, con el apoyo de la DIGESETT, la Policía Escolar, las alcaldías y autoridades del MINERD.

El  Artículo 268 de la Ley 63-17 ordena que, en la zona escolar, correspondiente a escuelas, colegios, universidades y otros centros educativos, la velocidad máxima es de veinte (20) kilómetros por hora.

Asimismo, en el Reglamento para la Capacitación, Formación y Educación Vial que se desprende de la ley, se establece e instaura la creación de los caminos escolares o rutas seguras como una forma de incrementar la seguridad vial de los niños en sus desplazamientos desde sus domicilios hacia la escuela y viceversa.

Material elaborado por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.

Miércoles, 12 Agosto 2020 00:33

Discursos Dirección Ejecutiva

El Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), reconoció al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), por sus buenas practicas inclusivas a favor de las personas con discapacidad.

La premiación del CONADIS para el INTRANT  fue en la categoría oro por la colocación del semáforo peatonal para no videntes y en la categoría plata, por la intervención del programa Peatón Seguro en la intersección de la avenida John F. Kennedy con Abraham Lincoln.

La iniciativa de premiación forma parte del programa “RD incluye” del CONADIS, que desde el 2018 trabaja en el fomento y promoción de la inclusión  de buenas prácticas para las personas con discapacidad.

Sobre semáforo para personas ciegas
La puesta en funcionamiento del primer semáforo con dispositivo sonoro fue una acción del Intrant en beneficio de las personas con discapacidad que se desplazan alrededor del Patronato Nacional de Ciegos.

Sobre Peatón Seguro
Peatón Seguro es una iniciativa implementada por el INTRANT para promover la movilidad no motorizada, con el propósito de preservar la integridad física de los ciudadanos, que además contempla la educación de los peatones y conductores, sobre el uso correcto de los pasos peatonales en las intersecciones de las vías.

Como parte de ese proyecto, el INTRANT ha intervenido diferentes puntos de la ciudad, con el diseño y habilitación de rutas correctas  de cruce peatonal, sincronización  de las fases de los   semáforos vehiculares  e  instalación de semáforos peatonales, así como en la definición apropiada de pasos peatonales, su  conexión  con las aceras y ampliación del tamaño en función del volumen de personas, restricción de áreas por donde no se debe cruzar, acceso para las personas con discapacidad y/ o movilidad reducida, entre otros.

Dentro de esos puntos intervenidos por la alta concurrencia de peatones y por las necesidades detectadas en los levantamientos técnicos realizados por el INTRANT, se encuentran la avenida Abraham Lincoln y John F. Kennedy, así como el entorno de la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD, ambos puntos caracterizados por la movilidad peatonal de los usuarios del Metro de Santo Domingo.

En 2019 se redujeron en un 11% las muertes de peatones por tránsito, gracias a plan de acción implementado.

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), presentó hoy la edición final del “Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial de Peatones para la República Dominicana 2020-2023”, que busca reducir las muertes de ese tipo de usuarios vulnerables en las vías del país.

El lanzamiento de la edición final de esa estrategia para reducir los atropellos, cuyas medias se vienen ejecutando hace más de un año, se realizó en formato virtual por las medidas de distanciamiento social, y fue encabezado por la directora ejecutiva del INTRANT, Ing. Claudia Franchesca de los Santos, con la participación de actores públicos y privados involucrados con la temática, los cuales contribuyeron a elaborar dicho plan.

La herramienta de acción estratégica, cuya versión final se presentó, partió de la realización de un taller-consulta pública realizado en noviembre del año 2019, utilizando la metodología de mesas multisectoriales de trabajo, integradas por instituciones y sectores vinculados al tema, conformadas en torno a ejes centrales pre-definidos.

La directora del INTRANT, manifestó su satisfacción por el desarrollo de esa herramienta que incluye acciones como las intervenciones que vienen ejecutándose para hacer más seguras las intersecciones de alto flujo de personas en Santo Domingo, denominada “Peatón Seguro”, así como afirmó que “este plan de peatones viene a complementar otros componentes importantes que se han elaborado para mejorar la seguridad vial en el país, como son el Reglamento de Planes Locales de Seguridad Vial y la guía elaborada con apoyo de la Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS), para implementar la planificación de esos temas a nivel local”.

La Ing. De los Santos anunció que “gracias a la implementación de esta estrategia se logró reducir las muertes de peatones en el año 2019 en un 11%, según datos del Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI), lo cual es una gran noticia”.

La funcionaria reiteró “sueño con otro tipo de ciudad, y hemos trabajado arduamente para alcanzar ese ideal, el ideal de una ciudad que permita, facilite y promueva los desplazamientos peatonales, una ciudad más saludable, más ecológica y respetuosa con el medio ambiente, más segura, más amigable, menos agresiva. En definitiva, consecuentemente más humana y deseable”.

En ese mismo sentido, agradeció al Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS), de la Universidad de Valencia, así como al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por asesorar al INTRANT y financiar la impresión de este material que será utilizado por los hacedores de políticas públicas en el sector transporte y otros actores involucrados.

La presentación del contenido y metodología empleada para el diseño del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial de Peatones 2020-2023, estuvo a cargo de la Ing. Ilaime Casanova, Enc. del Depto. de Estudios y Evaluaciones del OPSEVI, quien mostró como esa herramienta para salvar vidas de los usuarios más vulnerables de las vías partió de una base científica y de un diagnóstico profundo.

Casanova explicó que el Plan de Seguridad Vial de Peatones está compuesto por cinco ejes estratégicos, tres de ellos destinados a atacar los factores generales que producen los siniestros viales: Factor Humano, Vehículo y Vía e Infraestructura; mientras que otros dos son transversales a los anteriores, denominados “Normas y Control Policial  y Fomento de la Investigación, los cuales comprenden, por un lado, reglamentación y fiscalización, y por el otro lado, fundamentar todas las intervenciones en estudios científicos confiables, respectivamente.

En el “Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial de Peatones para la República Dominicana 2020-2023” se plantean 17 soluciones a las problemáticas del desplazamiento seguro de peatones en nuestro país, que van desde la “Mejora y optimización de la formación vial”, “Optimización de las características y estado de los vehículos”, “Diagnóstico de la seguridad vial respecto a las necesidades de los peatones”, hasta  la “Detección y sanción de las conductas de riesgo” y el “Establecimiento de sistemas de evaluación de medidas”, por mencionar algunas; así como también atadas a las primeras se encuentran unas 32 medidas concretas, entre las que están la mencionada “Peatón Seguro” y otras más como potenciar la educación vial, establecer estándares mínimos de seguridad de los vehículos, auditorías a la red viaria, adecuación normativa para atacar conductas de riesgo, entre otras.

Acompañaron además a la directora del INTRANT en ese lanzamiento virtual, el Ingeniero Hernán Paredes, director del Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI), la Ing. Alexandra Cedeño, directora de Movilidad Sostenible y la Licda. Nadia Martínez, encargada del Depto. de Reglamentos y Normas.

Sobre Peatón Seguro
Peatón Seguro es una iniciativa implementada por el INTRANT para promover la movilidad no motorizada, con el propósito de preservar la integridad física de los ciudadanos, que además contempla la educación de los peatones y conductores, sobre el uso correcto de los pasos peatonales en las intersecciones de las vías.

Como parte de ese proyecto, el INTRANT ha intervenido diferentes puntos de la ciudad, con el diseño y habilitación de rutas correctas  de cruce peatonal, sincronización  de las fases de los   semáforos vehiculares  e  instalación de semáforos peatonales, así como en la definición apropiada de pasos peatonales, su  conexión  con las aceras y ampliación del tamaño en función del volumen de personas, restricción de áreas por donde no se debe cruzar, acceso para las personas con discapacidad y/ o movilidad reducida, entre otros.

Dentro de esos puntos intervenidos por la alta concurrencia de peatones y por las necesidades detectadas en los levantamientos técnicos realizados por el INTRANT, se encuentran la avenida Abraham Lincoln y John F. Kennedy, así como el entorno de la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD, ambos puntos caracterizados por la movilidad peatonal de los usuarios del Metro de Santo Domingo.

CORTRAM es un medio electrónico creado con la colaboración técnica del BID, en el marco de la cooperación para la reforma de la movilidad del Distrito Nacional.

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), dejó hoy en fase de prueba la plataforma de Costo Referencial de Transporte de Mercancías (CORTRAM), mediante la cual se podrán realizar las consultas de los costos correspondientes al transporte de mercancías en la República Dominicana.

La directora ejecutiva de esa entidad, Ing. Claudia Franchesca De los Santos dijo que la plataforma se desarrolló en el marco del proyecto “Apoyo al Plan Estratégico Para la Transformación de la Movilidad de Santo Domingo”, que lideró el INTRANT, mediante la cooperación técnica no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Para el usuario realizar una consulta, será necesario registrar nombre y cédula, conocer el año de su vehículo, saber el costo del peaje, conocer el peso en toneladas de la carga, así como el origen y destino.

Una vez en la plataforma, el usuario tendrá que indicar el rango de edad de su camión (Camión Real), escogiendo entre estos cinco: Rango 1, 0 a 5 años; Rango 2, 6 a 10 años; Rango 3, 11 a 20 años; Rango 4, 21 a 30 años y Rango 5 mayor de 30 años.

En una nota de prensa el INTRANT explicó que el camión Rango 1 se designa como “Camión ideal” y que la consulta en la plataforma virtual puede realizarse para cuatro tipos de camiones: 1) camión de cama rígida; 2) camión tractor con una cola; 3) camión tractor con dos colas y 4) Camión tractor con Chasis y que esa información se registra en la sección “Datos del Viaje”.

Asimismo, el comunicado indica que en la sección “Resultados”, tanto para el Camión Ideal como para el Camión Real, la plataforma entrega cuatro costos relativos al viaje consultado: Costo por Kilómetro, por tonelada, por tonelada y kilómetro y por viaje; y un gráfico de la distribución porcentual de los costos variables, fijos e indirectos del Camión Ideal, así como la facilidad para realizar una impresión de esta sección.

Para responder esos resultados, la plataforma maneja una base de datos compuesta por 67 insumos, de los cuales, para cada uno, se tiene el precio en el mercado, la cantidad que interviene en el funcionamiento de un camión y la cantidad de kilómetros que rinden. Entre ellos, se encuentran, como “costos variables”, el combustible, los aceites, los filtros, las gomas, etc., porque dependen del rodamiento del vehículo.

También, los insumos correspondientes a las actividades empresariales y económicas envueltas en la operación de todo vehículo comercial, como son la administración, la depreciación, los seguros, los impuestos y los costos financieros, que se agrupan como “costos fijos”, porque son insumos cuyo gasto ocurre independientemente del rodamiento, por lo que, su rendimiento depende, fundamentalmente, de la cantidad de kilómetros que recorra el vehículo durante su vida útil.

Cabe destacar que la plataforma da resultados diferentes para dos camiones iguales que tengan diferentes edades, porque, en la medida que avanza la edad de un vehículo, se vuelve más frecuente el consumo de los insumos que constituyen los “costos variables”.

La plataforma además cuenta con acceso debidamente protegido, para que cada dos o tres meses INTRANT realice la tarea periódica de actualización de su base de datos, cuyos valores deben ser el resultado de estudio de mercado y de investigación de índice de precios, con la participación de otras entidades del estado, como Pro Consumidor, Aduanas, importadores de vehículos de motor, entre otros, con excepción del precio del combustible, que se actualizará los viernes de cada semana.

El INTRANT advierte que esos valores no son una tarifa, sino un costo referencial que le permite al interesado formarse un juicio cercano a la realidad económica del servicio de transporte de carga al momento en que se realice la consulta y examinar las ventajas y desventajas que ocasiona la edad del vehículo.

La Ley 63-17 instruye al INTRANT a velar por la libre competencia y el no monopolio, por lo que esta plataforma será una guía para que el usuario conozca cuál es el precio referencial de transporte que necesita.

El “Análisis de Costos de Transporte en Cadenas Logísticas Prioritarias” permitió diagnosticar y transparentar la estructura costos de transporte, los procesos intervinientes y los tiempos asociados para cada cadena logística priorizada, a fin de poder comprender en detalle los condicionantes que explican su desempeño en el país.

Las cadenas logísticas analizadas son altamente representativas de la situación actual del transporte en RD, por un lado, tenemos a la cadena agrícola del Cacao con enfoque de exportación tipo “commodity” de bajo valor agregado y cuya producción se encuentra distribuida en más de 35 mil productores, dispersos en una gran extensión del territorio nacional. 

En cuanto al sector industrial, se analizó la cadena logística textil con altos flujos de importación y exportación, manejo de inventarios “just-in-time”, es, además una cadena globalizada, altamente sensible a la calidad y precios de transporte. 

Esa cadena, aporta el 24% de empleos de Zonas Francas del país. Por último, el Estudio también atiende la situación del transporte en el mercado doméstico con el análisis de la cadena avícola, territorialmente muy dispersa, con presencia en todo el territorio nacional y con deficiencias en cadena de frio de distribución.

Como resultado se obtuvo no solo la estructura de costos, sino los determinantes tarifarios, factores clave para comprender la formación de precios del transporte en República Dominicana, los cuales constituyen el punto de partida para mejorar la competitividad del sector, calidad en el servicio y los tiempos de gestión en las cadenas de suministro.

El acto de lanzamiento contó con la presentación de la Relevancia de los Costos de Transporte a cargo de Gilles Damais, jefe de operaciones del BID en el país; y del Análisis de Costos de Transporte en Cadenas Logísticas Prioritarias, a cargo de José Enrique Pérez, Experto en Logística de Cargas.

Mientras que la presentación de la plataforma de Costo Referencial de Transporte de Mercancías (CORTRAM), estuvo a cargo del ingeniero Milciades Pérez, director de Transporte de Cargas del INTRANT.

Con esa novedad, el INTRANT avanza en el cumplimiento de sus acciones de cara a la reforma, regulación y modernización del transporte en la República Dominicana, en cumplimiento de la Ley 63-17.

ITS España hizo entrega formal de un reconocimiento al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), por el proyecto: “Interoperabilidad del Recaudo Electrónico del Sistema Integrado del Transporte Público de Pasajeros de Santo Domingo (OMSA, Metro y Teleférico), y por la puesta en marcha de la tarjeta electrónica SD GO a través de un estándar tecnológico y un sistema central de pagos”, iniciativas que contaron con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El reconocimiento fue realizado de manera virtual en el marco del XX Congreso Español de Sistemas Inteligentes de Transporte, que se celebró del 14 al 16 de julio en el Centro Cibeles de Cultura y Ciudadanía (Ayuntamiento de Madrid), evento clave para el transporte por carretera, tras la crisis sanitaria del Covid-19.

El secretario de ITS España, Jaime Huerta, destacó el trabajo realizado por la directora ejecutiva del INTRANT, Ing. Claudia Franchesca De los Santos, en beneficio de la modernización del transporte en la República Dominicana.

Asimismo, Huertas definió como espectacular el nuevo sistema de validación de pagos electrónicos a través de tarjetas de débito y crédito implementado en el transporte público de pasajeros en la República Dominicana y al mismo tiempo resaltó el trabajo encomiable del equipo profesional del INTRANT.

Tras recibir el reconocimiento, la Ing. Claudia Franchesca de los Santos, directora ejecutiva del INTRANT, agradeció a Sebastián de la Rica Castedo y Jaime Huerta, presidente y secretario de ITS España, así como al BID en las personas de   Agustín Aguirre, gerente del sector de Infraestructura y Energía, y Miguel Coronado, su representante en el país, por todo el apoyo dado para que ese proyecto sea una realidad.

De los Santos dijo también que la gestión integral de la movilidad y seguridad vial, bajo una filosofía de la sostenibilidad, es relativamente en República Dominicana el país, ya que se reformó todo el marco jurídico al respecto hace apenas 3 años, con la aprobación de Ley No. 63-17, mientras que el INTRANT, como órgano rector en la materia, se creó seis meses luego de aprobada la misma.

La funcionaria explicó que la plataforma de pago fue posible porque ya se tenía previamente definida una metodología de abordamiento de la problemática de la movilidad en el país, definida tanto en el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial, como en el Plan Estratégico de Movilidad Sostenible: “Nos movimos en dirección de las líneas de acción que nos establecían nuestras estrategias, y precisamente una de ellas era reformular todo lo que tenía que ver con el  transporte público de pasajeros, pues en la República Dominicana era un tema que presentaba granes debilidades, aunque no hemos concluido, pues aún hay  mucho por hacer”, apuntó.

Sin embargo, Claudia Franchesca señaló que haber logrado crear la interoperabilidad del sistema de recaudo entre Metro, OMSA y Teleférico, para ella en particular significa orgullo especial: “Este equipo del INTRANT que entregó todo para que esto fuera posible, nos demuestra una vez más que cuando se quiere y existe la voluntad política de un Gobierno para que estas cosas ocurran, pues es posible lograr grandes cosas”.

Al recibir  el reconocimiento en formato virtual, la Directora Ejecutiva del INTRANT destacó que lo más importante es cuando se tiene un equipo técnico totalmente entregado e identificado con los propósitos que son de beneficio para el país y de la misión que se emprende, y más una nación como esta, con vocación turística, es decir, visitantes que tienen expectativas altas en cuanto a las alternativas de transporte colectivo de los países donde vacacionan, una población flotante que hasta ahora no había tenido este tipo de innovación como lo ofrecen estas plataformas.

Al concluir su intervención,  la titular del  INTRANT reiteró su agradecimiento  a ITS España  y al BID por su apoyo permanente en todo lo que tiene que ver con el nuevo sistema de recaudo que está recibiendo el reconocimiento internacional, y de una manera especial agradeció a los munícipes del Gran Santo Domingo que han venido utilizando este sistema desde que se implementó como plan piloto hasta hacerlo hoy una realidad, y no únicamente  con la integración de la tarjeta preexistente, sino también con la tarjeta de crédito sin contacto (“contactless”), las cuales las marcas Visa y  MasterCard están estableciendo en los corredores principales.

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), dio inicio al proceso de rotulación de vehículos del transporte privado, en cumplimiento de lo que establece la Ley 63-17 para la correcta identificación de las compañías que cumplan con los requisitos para ofrecer ese servicio en la República Dominicana.

A través de una nota de prensa el INTRANT informó que el operativo de rotulación comenzó con diferentes compañías del transporte privado del país; el proceso consiste en colocar dos rótulos en las puertas de los vehículos y uno en el cristal, los cuales poseen un código QR a los fines de garantizar una eficiente fiscalización y seguridad para los usuarios

Al referirse al tema, la directora ejecutiva del INTRANT, ingeniera Claudia Franchesca De los Santos dijo que “a partir de este proceso, tanto el INTRANT como la Dirección General de Seguridad de Tránsito  y Transporte Terrestre (DIGESETT), tendrán a mano el mecanismo para identificar aquellas unidades debidamente autorizadas para operar y aquellas que no lo estén, de conformidad a la información que contiene el rótulo de cada vehículo del sector privado”.

En ese sentido, la directora del INTRANT explicó que después de obtener la Licencia de Operación emitida por el INTRANT, se procede a la colocación de los rótulos, los cuales indican que estos vehículos están autorizados para brindar el servicio indicado en dicha licencia a la compañía a la que pertenece el vehículo.

El INTRANT informó además que ese operativo corresponde a la primera etapa de rotulación, ya que la jornada continuará en otras provincias del país. Dicha rotulación es lo que avala que la compañía está autorizada para ofrecer el servicio de transporte de conformidad con la Ley.

El Artículo 44 de la Ley 63-17 instruye la obligatoriedad de que las compañías obtengan la licencia de operación correspondiente para cada modalidad de transporte, exhibiendo un rótulo de identificación debidamente autorizado por el INTRANT, y en cumplimiento de esto el organismo trabajó en las convocatorias de registro a nivel nacional.

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), es el órgano nacional rector del sistema de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial de la República Dominicana y tiene en sus atribuciones planificar y diseñar el sistema integrado de transporte público de pasajeros, sus rutas, servicios, esquemas de operación, itinerarios y cualquier otro aspecto, a nivel urbano e interurbano.

Página 56 de 78