El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), y el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), de Costa Rica, iniciaron la ejecución de un proyecto de cooperación técnica entre países para mejorar la seguridad vial en República Dominicana y Costa Rica.
La Ing. Claudia Franchesca de los Santos, directora ejecutiva del INTRANT, dijo que el proyecto utiliza un mecanismo de financiamiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) denominado “Cooperación entre Países para el Desarrollo de la Salud (CCHD por su siglas en inglés)”, en el cual se persigue el logro de cuatro objetivos fundamentales: Desarrollar buenas prácticas en metodología, procesos y procedimientos de recolección y análisis de datos; mejorar los procesos de inspección técnico vehicular (ITV); diseñar e implementar estrategias de promoción de movilidad segura y sistematizar toda la experiencia de desarrollo del proyecto de cooperación.
De los Santos, también puntualizó que el proyecto de cooperación técnica pretende sistematizar la transferencia de conocimientos entre ambos países, en cuanto a experiencias de buenas prácticas en la gestión de los desplazamientos seguros de personas y bienes, aprovechando las fortalezas cada nación e identificando oportunidades de mejora.
Costa Rica, por ejemplo, tiene 40 años de haber fundado su organismo de seguridad vial y 20 años de haber implementado los Centros de Inspección Técnica Vehicular, añadió la titular del INTRANT.
De su lado, la Dra. Alma Morales, Representante de la OPS/OMS en República Dominicana dijo que “nosotros como organización reconocemos los avances de República Dominicana y sobre todo el compromiso sólido y sostenido que ha tenido desde que hemos estado en estas alianzas que se iniciaron en 2016 con la consulta del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial y la Mesa de Seguridad Vial con la participación de Claudia Franchesca”.
“En este proceso hay muchos partícipes porque es un enfoque multisectorial en el que debe existir responsabilidad social y participación ciudadana, ya que la seguridad vial depende del comportamiento de cada ciudadano desde los hogares. No solo trabajamos para bajar los números, sino que buscamos darle una mejor calidad de vida a la población dominicana incluyendo a nuestros jóvenes y adolescentes porque no es justo que estos terminen en una silla de ruedas, precisó Morales.
Mientras que el director ejecutivo del COSEVI, Ing. Edwin Herrera, manifestó que para Costa Rica esta es una oportunidad muy interesante porque ambos países tenemos muchas similitudes en materia de Seguridad Vial y vamos juntos a desarrollar las nuevas tecnologías que vamos a evaluar.
“Los costarricenses estamos claros que la Seguridad Vial no es un solo problema, sino que son varios, y, además, por ser multifactorial, tenemos que abordarlo desde varios aspectos como es el tema de peatonización, vamos a agradecer las enseñanzas de República Dominicana en ese sentido con el innovador programa del INTRANT, Peatón Seguro”, afirmó Herrera.
Por otra parte, el Lic. Roy Rojas, director de proyectos del COSEVI, a dijo que estamos en una transición mundial de pasar de la Seguridad Vial a la Movilidad Segura en la que no solo procuramos reducir la tasa de mortalidad, sino hacer que los desplazamientos de las personas sean seguros.
El Lic. Rojas, junto al Ing. Hernán Paredes, director del Observatorio Permanente de Seguridad Vial del INTRANT (OPSEVI) y la Ing. Rosa Urania Abreu, Consultora de la OPS/OMS, tuvieron a su cargo la presentación de los detalles del proyecto denominado “Fortalecimiento de capacidades para mejorar la rectoría de la seguridad vial en Costa Rica y República Dominicana”, a través del cual el país podrá beneficiarse de la amplia experiencia de Costa Rica en la gestión integral de la seguridad vial con base en datos objetivos y el método científico, pero también el país Centroamericano podrá evaluar la reforma que implementa el gobierno dominicano a partir del año 2017 con la aprobación de la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, y la puesta en operación ese mismo año del INTRANT.
En el acto también se informó que el referido proyecto de cooperación técnica entre países se ejecutará en un horizonte de tiempo de aproximadamente dos años, para lo cual al OPS/OMS ha destinado un presupuesto de 300 mil dólares.
Costa Rica es el primer país latinoamericano que creó un órgano rector nacional de seguridad vial hace ya cuatro décadas, el COSEVI, el cual se constituye en el organismo público equivalente al INTRANT en el país centroamericano, cuya función es ejercer la recetoría de la seguridad vial en ese país.
Costa Rica ha manifestado el interés de evaluar el sistema de Metro y Teleférico de República Dominicana, así como políticas de seguridad vial enfocada a usurarios vulnerables de las vías, como él es el caso del Plan Peatón Seguro que ejecuta el INTRANT en intersecciones de alto flujo de peatones, así mismo, les será presentado el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad Vial 9-1-1 de la República Dominicana como caso de buenas prácticas de políticas públicas.
El acto de inicio del proyecto se realizó en el Hotel Radisson, con la presencia de funcionarios y técnicos de distintas instituciones, entre los que se destacaron el General Ernesto Rodríguez García, director de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), el Ing. Francisco Gerdo, Director del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), el subdirector del 911, entre otros.
El registro tiene carácter obligatorio para poder seguir prestando el servicio, de acuerdo al Artículo 83 de la Ley 63-17
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre(Intrant), informó hoy lunes que otorgó un plazo de 30 días calendario a las personas que prestan servicio de taxi por comunicación o plataforma tecnológica, para que las mismas registren sus datos en la institución.
Mediante aviso público en la prensa, el Intrant especificó que los interesados tienen hasta el martes 17 de septiembre para registrarse en la oficina virtual a través del portal web www.intrant.gob.do
Asimismo, explicaron que el cumplimiento del referido requisito de registro es de carácter obligatorio para poder seguir prestando el servicio de taxi en el país.
El Artículo 83 de la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana, establece que “estos taxis tendrán que estar identificados por el INTRANT con un rótulo fijo, numerado en la parte inferior derecha del cristal delantero, tamaño 3x2 pulgadas”.
Asimismo, agregaron que para obtener información adicional los interesados pueden visitar el Departamento de Licencias de Operaciones de Transporte Privado en la sede del INTRANT, ubicada en la calle Pepillo Salcedo esquina Euclides Morillo, puerta Este del Estadio Quisqueya, Ensanche La Fe, Distrito Nacional, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., o llamar al teléfono 809-338-6134 Ext. 3328 y 3329.
El órgano rector y regulador del transporte terrestre del país, trabaja en la implementación del Plan Nacional de Seguridad Vial, y tiene como meta reducir en un 30 % las víctimas de la siniestralidad al año 2020.
El INTRANT es un organismo descentralizado del Estado, con personalidad jurídica y autonomía administrativa, financiera y técnica, encargado de cumplir y hacer cumplir la Ley 63-17 sobre Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
El primer punto de revisión de alcoholemia se estableció la noche del pasado viernes nueve de agosto en la avenida Winston Churchill
Un 46 % de los conductores evaluados en el primer punto de revisión de alcoholemia, dio positivo a la presencia de alcohol en su organismo, después de una prueba inicial cualitativa o de tamizaje realizada por la Unidad de Alcoholimetría de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT).
En total, se evaluó a 65 conductores de manera aleatoria, resultando que 30 reflejaron presencia de alcohol en el organismo en la prueba inicial cualitativa o de tamizaje, mientras que los 35 restantes dieron negativo.
De los 30 conductores cuya evaluación cualitativa arrojó presencia de alcohol en el organismo, en una segunda prueba cuantitativa o evidencial, 17 resultaron con un grado superior al legal permitido por la Ley 63-17, que es 0.25 mgr/l en el aire espirado, lo que equivale a un 57% del total; mientras que 13 conductores ( 43 % ), dieron niveles por debajo del legalmente establecido en esa segunda prueba, por lo que pudieron marcharse hacia sus respectivos destinos.
En resumen, el informe realizado por el Observatorio Permanente de Seguridad Vial del INTRANT (OPSEVI), con datos recogidos por la DIGESETT, indica también que de los 17 conductores que sobrepasaron el límite de alcohol legal permitido, cinco lograron disminuir su grado de alcoholemia luego de las horas de espera establecidas por la Ley, y 12 pudieron marcharse con familiares y/o relacionados que se responsabilizaron de llevarlos a su destino final, ya que no alcanzaron disminuir el nivel de alcohol, como lo establece el Párrafo I del Artículo 259 de la Ley 63-17.
Asimismo, el comunicado expresa que del total de conductores que arrojó resultados positivos respecto a la presencia de alcohol en la prueba inicial cualitativa o de tamizaje, 22 resultaron ser hombres y ocho mujeres, mientras que de los que permanecieron en observación hasta bajar los niveles de alcohol en su organismo, 13 fueron hombres y 4 mujeres.
El Artículo 259 de la Ley 63-17 expresa que “las pruebas del alcoholímetro serán efectuadas sobre conductores y peatones que deberán espirar sobre el instrumento, con el propósito de detectar la presencia de alcohol en la respiración, y determinar el grado consumido. Párrafo.- Cuando la prueba del alcoholímetro resulte positiva, el agente de la DIGESETT podrá mantener bajo vigilancia al conductor hasta por cuatro (4) horas. Sin embargo, el conductor podrá marcharse inmediatamente si se presenta un familiar o relacionado que se responsabilice de llevarlo a su destino”.
El operativo, llevado a cabo por agentes de la DIGESETT y supervisado por el INTRANT, tiene como propósito educar a la ciudadanía sobre los efectos negativos de conducir en estado de ebriedad, por lo que durante esta fase no se aplicará sanción económica, sin embargo, el proceso de implementación se realiza tal y como lo establece la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana.
“Se prohíbe a los conductores de vehículos ingerir bebidas alcohólicas mientras transitan por las vías públicas, o conducir en estado de embriaguez. Las personas que incurran en la violación a esta disposición serán sancionadas con una multa equivalente de cinco (5) a diez (10) salarios mínimos del que impere en el sector público centralizado y la reducción de los puntos de la licencia que determine el reglamento, sin perjuicio de las disposiciones relativas a la suspensión y cancelación de la licencia de conducir”, así lo establece el Artículo 256 de la Ley 63-17.
Para llevar a cabo la implementación de los puestos de revisión, el INTRANT, conjuntamente con la DIGESETT, desde el 2017 ha agotado un arduo proceso de entrenamiento y capacitación técnica y metodológica, de la mano del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR), la IARD y el Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes (CIFAL).
Para implementar los puntos de revisión de alcoholemia en las vías, el INTRANT entregó a la DIGESETT ocho alcoholímetros evidenciales y 32 de tamizaje, así como todos los elementos que conllevan los puntos de revisión, como chalecos, conos, luces reflectoras, reductores de velocidad, carpas, planta eléctrica, cámaras corporales, entre otros, recibidos como donación de la IARD y la Industria Licorera Regional y Loca
Agentes de la Dirección General de Seguridad de Transporte Terrestre (DIGESETT), iniciaron la noche de este viernes el primer operativo de puntos de revisión de alcoholemia a los fines de educar a la ciudadanía sobre la conducción bajo los efectos del alcohol.
Los oficiales apostados en la avenida Winston Churchill activaron la revisión de alcoholemia e hicieron pruebas aleatorias para determinar el grado alcohol con la finalidad de evitar que más personas resulten lesionadas o pierdan la vida por ir al volante en condiciones inapropiadas.
Recientemente los titulares de INTRANT y DIGESETT Claudia Franchesca De los Santos y el general Ernesto Rodríguez García, afirmaron que en esta fase de operación de los puntos de revisión no se aplicará sanciones hasta tanto la ciudadanía tome conciencia de lo peligroso que es conducir bajo los efectos del alcohol.
Al anunciar la implementación de dichos operativos, Rodríguez García dijo que se considerará illegal conducir un vehiculo de motor bajo los efectos del alcohol y recordó que el grado de alcoholemia en los conductors de vehículos de transporte público de pasajeros y de cargas en cualquiera de sus modalidades debe ser igual a cero.
Para llevar a cabo la implementación de los puestos de revisión, el INTRANT conjuntamente con la DIGESETT desde el 2017 han agotado un arduo proceso de entrenamiento y capacitación técnica y metodológica, de la mano del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR), la IARD y el Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes (CIFAL).
La Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana establece en sus artículos 256 y 261 que: “Se prohíbe a los conductores de vehículos ingerir bebidas alcohólicas mientras transitan por las vías públicas o conducir en estado de embriaguez” y que “los agentes de la Digesett podrán realizar esta prueba a peatones y a conductores, de manera aleatoria, así como cuando el ciudadano muestre indicios de estar bajo los efectos del alcohol”.
Para llevar a cabo esa labor que busca salvar vidas, un equipo de profesionales del INTRANT y agentes de la DIGESETT fueron entrenados en la ciudad de Mérida, México, en el Programa Educativo de Alto Impacto en Seguridad Vial para la Aplicación de Pruebas de Alcoholemia por parte del Sr. Othón Sánchez, encargado del entrenamiento a la policía mexicana en el programa ´´Conduce Sin Alcohol´´. Esa jornada fue posible gracias al aporte de UNITAR, CIFAL y la policía del estado de Yucatán.
La capacitación incluyó la identificación de recursos necesarios para los operativos de alcoholemia, desarrollo de programas para la conducción sin alcohol, manejo de comunicación y campaña de prevención de accidentes y participación en un punto real de revisión de alcoholemia.
Dicha capacitación también abarcó el marco normativo de los puestos de control de alcoholimetría a partir de la ley de tránsito, integración para salvar vidas, que contempla la participación del gobierno, entidades y ciudadanos y la naturaleza que debe incluir el programa.
Para realizar las activaciones en las vías el INTRANT entregó a DIGESETT ocho alcoholímetros evidenciales y 32 de tamizaje, así como todos los elementos que conllevan estos puntos de revisión, como chalecos, conos, luces reflectoras, reductores de velocidad, carpas, planta eléctrica, cámaras corporales, entre otros, recibidos como donación de la IARD y la Industria Licorera Regional y Local.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en países de ingresos bajos y medianos, entre el 33% y 69% de los conductores que sufrieron lesiones mortales y entre el 8% y 29% de los conductores que sufrieron traumatismos no mortales, habían consumido niveles de alcohol prohibidos por la ley antes del incidente.
El próximo viernes nueve de agosto agentes evaluarán conductores para prevenir accidentes
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), y la Dirección General de Seguridad de Transporte Terrestre (DIGESETT), anunciaron que a partir de este viernes iniciarán los puntos de revisión de alcoholemia a los fines de educar a la ciudadanía sobre la conducción bajo los efectos del alcohol.
El viernes nueve de agosto agentes de DIGESETT activarán los puntos de revisión de alcoholemia en los que evaluarán a los conductores para determinar si manejan bajo los efectos del alcohol con la finalidad de evitar que más personas resulten lesionadas o pierdan la vida por ir al volante en condiciones inapropiadas.
La directora ejecutiva del INTRANT, Claudia Franchesca De los Santos, dijo que en esta fase de la operación de los puntos de revisión, no se aplicará sanción hasta tanto la ciudadanía tome conciencia de lo peligroso que es conducir bajo los efectos del alcohol, sin embargo, el proceso será realizado tal y como lo establece la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana.
Explicó que para llevar a cabo la implementación de los puestos de revisión, el INTRANT conjuntamente con la DIGESETT desde el 2017 han agotado un arduo proceso de entrenamiento y capacitación técnica y metodológica, de la mano del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación (UNITAR), la IARD y el Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes (CIFAL).
En tanto, que el general Ernesto Rodríguez García, director de la DIGESETT, dijo que se considerará illegal conducir un vehiculo de motor bajo los efctos del alcohol y recordó que el grado de alcoholemia en los vehículos de transporte público de pasajeros y de carga en cualquier de sus modalidades debe ser cero.
Dicho entrenamiento contó además con la asistencia técnica de los expertos internacionales Mark Gilmer y John Sullivan, este último, con vasta experiencia en Seguridad Vial y actual director del programa STOP-DWI (Special Traffic Options Program for Driving While Impaired), de la ciudad de Nueva York, quien recientemente, reforzó la parte técnica del manejo de los equipos a la unidad de DIGESETT que formará parte esencial en la aplicación de las pruebas de alcoholemia.
El entrenamiento recibido por los agentes también incluyó la instrucción del experto internacional en elaboración de bebidas alcohólicas, Edwardo Méndez, quien explicó a profundidad el efecto que produce el alcohol en las capacidades motoras y en las condiciones de visibilidad de los conductores.
Asimismo, un equipo de profesionales del INTRANT y agentes de la DIGESETT fueron entrenados en la ciudad de Mérida, México, en el Programa Educativo de Alto Impacto en Seguridad Vial para la Aplicación de Pruebas de Alcoholemia por parte del Sr. Othón Sánchez, encargado del entrenamiento a la policía mexicana en el programa ´´Conduce Sin Alcohol´´. Esa jornada fue posible gracias al aporte de UNITAR, CIFAL y la policía del estado de Yucatán.
La capacitación incluyó la identificación de recursos necesarios para los operativos de alcoholemia, desarrollo de programas para la conducción sin alcohol, manejo de comunicación y campaña de prevención de accidentes y participación en un punto real de revisión de alcoholemia.
Dicha capacitación también abarcó el marco normativo de los puestos de control de alcoholimetría a partir de la ley de tránsito, integración para salvar vidas, que contempla la participación del gobierno, entidades y ciudadanos y la naturaleza que debe incluir el programa.
Para dichas activaciones el INTRANT entregó a DIGESETT ocho alcoholímetros evidenciales y 32 de tamizaje, así como todos los elementos que conllevan estos puntos de revisión, como chalecos, conos, luces reflectoras, reductores de velocidad, carpas, planta eléctrica, cámaras corporales, entre otros, recibidos como donación de la IARD y la Industria Licorera Regional y Local.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en países de ingresos bajos y medianos, entre el 33% y 69% de los conductores que sufrieron lesiones mortales y entre el 8% y 29% de los conductores que sufrieron traumatismos no mortales, habían consumido niveles de alcohol prohibidos por la ley antes del incidente.
El protocolo de ejecución contempla la intervención del Ministerio de Salud Pública, institución que juega un rol relevante respecto a los ciudadanos que resulten positivo en alcohol de manera reincidente.
La ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, establece en sus artículos 256 y 261 que: “Se prohíbe a los conductores de vehículos ingerir bebidas alcohólicas mientras transitan por las vías públicas o conducir en estado de embriaguez” y que “los agentes de la Digesett podrán realizar esta prueba a peatones y a conductores, de manera aleatoria, así como cuando el ciudadano muestre indicios de estar bajo los efectos del alcohol”.
La obra ubicada en Ciudad Juan Bosch busca construir una nueva generación de conductores y peatones responsables
El presidente de la República, licenciado Danilo Medina inauguró hoy el primer parque infanto-juvenil de educación vial del país en el proyecto habitacional Ciudad Juan Bosch, el cual beneficiará más de 15 mil niños al año a través de la educación en un entorno diseñado con todos los componentes de las vías de tránsito.
La obra construida por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y entregada al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), abarca un espacio total de construcción de 8,656.96 metros cuadrados distribuidos en el área de pista, parqueos, aulas especiales de orientación, zona de realidad virtual y realidad aumentada, donde la tecnología es el elemento principal en la interacción educativa.
Cuenta con una edificación principal que tiene las oficinas administrativas, garita de seguridad, verja perimetral y frontal, paisajismo, parqueos, baños para damas y caballeros e iluminación, además de vías construidas en una escala menor, señalizadas e iluminadas para impartir educación vial a niños y jóvenes escolares en edades de seis hasta 18 años.
En el acto, la viceministra de la Presidencia, Sina del Rosario, apuntó que el parque fue concebido como un espacio de sensibilización ciudadana, capacitación y educación desde la visión integral de Ciudad Juan Bosch para prevenir los accidentes de tránsito.
De su lado, la directora ejecutiva del INTRANT, ingeniera Claudia Franchesca De los Santos, explicó que “hoy desde el INTRANT, dotamos con este Parque de Educación Vial en Ciudad Juan Bosch, un espacio donde más allá de enseñar las normas de tránsito, incrementar los conocimientos y enseñar comportamientos correctos, se puedan inculcar actitudes y valores más positivos de respeto a los demás en nuestros desplazamientos, que permitirán mejorar la movilidad y la seguridad vial, así como la convivencia de nuestra gente”.
Claudia Franchesca informó que, como parte complementaria del proyecto, el INTRANT ha trabajado conjuntamente con el Ministerio de Educación (MINERD), en la elaboración de los programas que se implementarán en los primeros meses de inicio del próximo año escolar, los cuales servirán para que tanto profesores como alumnos puedan cumplirlo.
“En última instancia, queremos que nuestros niños y jóvenes sean responsables vialmente y que en un giro de lo que en un proceso natural debiera ser, se conviertan en prescriptores de los padres, que los controlen, alertan y corrijan cuando sus comportamientos en el ámbito del tránsito no sean los correctos y deseables, declaró la directora del órgano rector del transporte.
En el citado parque, primero en su clase en R.D., los niños y jóvenes serán recibidos por un personal administrativo que le guiará al aula de formación luego de hacer el debido registro en la boletería y a partir de allí, comenzarán la aventura de tres horas de aprendizaje, donde realizarán charlas de orientación respecto a la seguridad vial, actividades dinámicas y juegos educativos con lo que se propone que éstos aprendan a identificar y evitar situaciones de peligro, al tiempo de divertirse en un espacio seguro.
La metodología educativa que se aplicará de manos de expertos en la materia, busca dotar a los infantes de habilidades y conocimientos adecuados para que sepan actuar de manera eficaz y segura en las vías.
Luego de recibir la charla, los niños serán divididos en grupos de acuerdo a sus edades, para participar en las prácticas de Realidad Virtual y Realidad Aumentada. También, tendrán la oportunidad de practicar todo lo aprendido en una pista diseñada para los fines, la cual está equipada con Karts y bicicletas para distintas edades.
Con el parque educativo de Ciudad Juan Bosch, el gobierno dominicano busca reducir las muertes por el tránsito en el país, dado que según los datos del Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI), en 2017 fueron más de 2,800 las personas que perdieron la vida y 97,821 las que se lesionaron en accidentes.
El acto inaugural de la obra contó con la bendición del Reverendo Wilfredo Montaño de la parroquia San Felipe, sector San Carlos, Distrito Nacional y contó con la presencia de los ministros de la Presidencia, Gustavo Montalvo, del MOPC, Gonzalo Catillo, así como del alcalde por Santo Domingo Este Alfredo Martínez, la senadora Cristina Lizardo, entre otros funcionarios.
Instruyen jóvenes reclutados de las escuelas para implementar seguridad vial en calles y carreteras del país tras convenio de ambas instituciones
El Instituto Nacional de Tránsito y Tránsito Terrestre (INTRANT), inició el programa de capacitación para jóvenes del Servicio Militar Voluntario del Ministerio de Defensa (MIDE), que busca crear multiplicadores para entrenar a jóvenes estudiantes de secundaria relacionados a este voluntariado.
Tras la reciente firma de convenio entre ambas entidades, a través de la Escuela Nacional de Educación Vial (ENEVIAL), se dio inicio formal al programa titulado “Formación Inicial de Facilitadores del Programa de Servicio Militar Voluntario Ministerio de Defensa RD”, dirigido a facilitadores e instructores que imparten formación a los que ingresan a ese programa de voluntariado.
La capacitación a 120 participantes de las distintas zonas en que opera el Servicio Militar Voluntario abarcó los temas de Movilidad Terrestre en República Dominicana, naturaleza y funciones del INTRANT, así como de dos de sus Dependencias, el Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI) y la Escuela Nacional de Educación Vial (ENEVIAL), y otros temas como Tránsito y Transporte, Peatón, Conductor y Usuarios de Transporte, así como fueron entrenados en materia de Seguridad Vial y Conducción Segura.
Asimismo, se expuso sobre las Normativas, Reglamentos y Sanciones, a cargo de la Licda. Nadia Martínez, encargada de Normas y Reglamentos del INTRANT, quien explicó en detalle las normativas vigentes en movilidad tránsito y transporte, la institución responsable de la aplicación de sanciones de dichas normativas, así como el régimen de sanciones y consecuencias correspondiente a cada infracción.
El pasado mes de junio la directora ejecutiva del INTRANT, Ing. Claudia Franchesca De los Santos y el ministro de Defensa, Teniente General Rubén Darío Paulino Sem, firmaron un convenio de colaboración con el objetivo fortalecer e implementar el programa de Educación Vial y la capacitación de los formadores del MIDE, para que éstos jóvenes reclutados de diferentes escuelas, puedan implementar acciones de seguridad en las vías para prevenir las muertes por el tránsito.
Al referirse al tema, Claudia De los Santos sostuvo que el programa busca no solo que los jóvenes sean conocedores del tema, sino que también puedan apoyar todas las acciones que se realizan en la República Dominicana frente a la tarea de tener una movilidad segura para nuestros ciudadanos.
De su lado, el Teniente General, Rubén Paulino Sem, Ministro de Defensa de la República Dominicana, dijo que más que un acuerdo, la firma del convenio que busca educar al personal del servicio militar voluntario, es una reafirmación de las voluntades de dos instituciones que buscan trabajar en beneficio de políticas públicas que mejoren la calidad de vida de los egresados de las escuelas de formación.
Además, el director general del Servicio Militar Voluntario, General de Brigada, ERD., Justo M. Amílcar Fernández, resaltó el gran costo humano y económico de los accidentes de tránsito, una problemática cuya magnitud se refleja en los datos estadísticos publicados por el Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI), los cuales indican que más de 2,800 personas mueren anualmente por esta causa, razón por la cual se busca contribuir a enfrentar esta situación con esta iniciativa que impactará 6 mil egresados del programa.
La directora ejecutiva del Instituto Nacional de Tránsito y transporte Terrestre (INTRANT), Ing. Claudia Franchesca De los Santos recibió hoy el donativo de una aplicación de Realidad Virtual y Realidad Virtual Ampliada de parte del presidente ejecutivo del Parque Cibernético de Santo Domingo, licenciado Eddy Martínez, para utilizarse en el Parque Infantil de Educación Vial que operará en el proyecto Ciudad Juan Bosch.
La aplicación funcionará mediante lentes de simulación con videos educativos a través de tabletas electrónicas y ayudará al niño a entender los roles que juega dentro de la vía de forma activa y participativa, a través de la realidad virtual, que consiste en la creación de un entorno de escenas y objetos de apariencia real que le da al usuario la sensación de estar inmerso en ese ambiente.
En ese sentido, Claudia Franchesca dijo “sabemos que estamos viviendo la cuarta revolución industrial, ningún proyecto especialmente educativo puede darse el lujo de ignorar la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, por lo que damos la bienvenida a este gran aporte para la enseñanza y desarrollo de conductas de respeto a las normas de tránsito en nuestros niños, en este parque que es primero en su clase en la República Dominicana y que beneficiará unos quince mil niños al año.
La funcionaria dijo “educaremos a los niños a través del acceso a Realidad Aumentada, por medio de cinco videos que incluyen introducción, explicación de la modalidad educativa, así como lecciones sobre límites de velocidad, señales de tránsito y manejo seguro”.
Resaltó que respecto a la Realidad Virtual cuentan con cuatro videos, uno de introducción y tres con lecciones sobre uso del celular, interacción con el agente de DIGESETT, documentación, límites de velocidad y peatón.
La directora del INTRANT agradeció además la iniciativa del Dominican Republic Interative Digital Center (IDC), socio del Parque Cibernético de Santo Domingo y de EON Reality, al BID Labs por su interés social de crear un producto que ayude al problema del tránsito y en consecuencia ofrecerle al INTRANT la creación de video de realidad virtual y realidad virtual aumentada, quién de la mano con el equipo técnico de la Dirección de Seguridad Vial y de la Dirección de Tecnología del órgano rector del transporte.
De su lado, el presidente del PCSD, Eddy Martínez, expresó que con la aplicación de esa nueva tecnología se contribuye a la formación de una nueva generación de conductores de vehículos de motor en la República Dominicana con apego al cumplimiento de las normas.
Martínez llamó a los ciudadanos a hacer conciencia y a pensar en el impacto que tienen los siniestros de tránsito en el país y las muertes que cada año se registran a causa de irrespetar las normas de tránsito.
El acto de entrega también contó con la presencia de Smerly Ramírez, coordinador BID-Lab del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Elena Ciccone, encargada de la unidad Ciudad Juan Bosch, la encargada de Seguridad Vial, Kendra Montilla; Leandro Domínguez, director de Tecnología del INTRANT y los jóvenes responsables de la creación de la aplicación por parte del PCSD, que servirá como base para la capacitación de niños y jóvenes.
La Realidad Aumentada (RA), es una tecnología que permite superponer elementos virtuales sobre nuestra visión de la realidad. ¡Es ver la realidad con otros ojos! De esta manera, los elementos físicos tangibles se combinan con elementos virtuales, creando así una realidad aumentada en tiempo real.
El documento contiene información exclusiva del OPSEVI, primer organismo público en RD, especializado en la recolección, consolidación y explotación de informaciones estadísticas que contribuyan a determinar las causas y efectos de los siniestros de tránsito.
El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), puso en circulación el primer número del boletín informativo del Observatorio Permanente de Movilidad y Seguridad Vial (OPSEVI), documento que compila datos estadísticos de interés sobre movilidad terrestre y seguridad vial en la República Dominicana.
Por primera vez, el país cuenta con un organismo público especializado en la recolección, consolidación y explotación de las informaciones estadísticas de seguridad vial y movilidad, que es el OPSEVI.
En ese sentido, dicho organismo produjo su primer boletín informativo, que además de mostrar las estadísticas de seguridad vial consolidadas, también muestra a toda la ciudanía los avances alcanzados en materia de la implementación de dos planes estratégicos que ejecuta el gobierno dominicano, uno de seguridad vial, y el otro de movilidad urbana sostenible.
La directora ejecutiva del INTRANT, Ing. Claudia Franchesca De los Santos, en el acto de lanzamiento de la nueva revista técnica, dijo que “el objetivo de este boletín es ser un medio riguroso de información, basado en datos objetivos y transmisor de los resultados de estudios y levantamientos que tengan como guía la evidencia y el método científico”.
La funcionaria agradeció a la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el apoyo que ese organismo ha dado al Observatorio del INTRANT desde sus inicios, así como el financiamiento de los costos de impresión de la primera edición del boletín, el cual es el primero de una serie trimestral que estará a disposición de los ciudadanos y asimismo agradeció otros organismos y entidades internacionales que han apoyado la reforma que se implementa en el sector transporte, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Universidad de Valencia.
Asimismo, Claudia Franchesca sostuvo “agradezco a todas las instituciones que se constituyen en fuente primaria de información para nuestro Observatorio, como son el Ministerio de Salud Pública, el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), la Casa del Conductor, el Centro del Automovilista, la Administradora de Riesgos Laborales Salud Segura (ARLSS) y la Comisión Militar y Policial del Ministerio de Obras Públicas (COMIPOL), a las que sin duda se irán sumando otras, porque todos somos necesarios para materializar este cambio”.
Claudia De los Santos agregó que internacionalmente se considera que “los datos son el combustible del futuro, y el análisis es el motor”, por lo que buscan con esa nueva revista técnica, educar, empoderar y sumar más personas a ser parte de la solución en cuanto a las problemáticas del tránsito y la seguridad vial.
De su lado, el director del Observatorio Permanente de Seguridad Vial, Ing. Hernán Paredes, resaltó el apoyo de diferentes áreas del INTRANT para la realización de la primera edición del boletín, como son Normas y Reglamentos, la Dirección de Movilidad Sostenible, la Escuela Nacional de Educación Vial (ENEVIAL), la Dirección de Comunicaciones, y asimismo resaltó el apoyo técnico del Instituto de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (Intras), de Valencia.
Las atribuciones específicas del OPSEVI, creado como dependencia del INTRANT, están establecidas en la Ley No. 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, así como en el reglamento Orgánico del INTRANT, entre las que se destaca lo concerniente a mantener informada a toda la sociedad dominicana respecto a la evolución del estado de situación de la seguridad vial y de la movilidad.
En tanto que el Dr. Hernán Rodríguez, en representación de la directora país de la Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS), Dra. Alma Morales, resaltó la importancia del boletín informativo del OPSEVI, por la recolección estadística de informaciones relacionadas a las muertes por siniestros de tránsito, las cuales valoró de suma importancia para la toma de decisiones.
“Este momento marca el inicio de un proceso dirigido a mantener informada a la ciudadanía sobre la seguridad vial, sus avances, retos y desafíos, en la ardua tarea de reducir las muertes y lesiones a causa del tránsito” dijo Rodríguez y asimismo reiteró el apoyo y compromiso de OPS/OMS a las actividades que vayan directo a promover la reducción de ese tipo de siniestros.
La edición y producción de boletín estuvo a cargo de la Dirección de Comunicaciones del INTRANT, cuyo director, Lic. Viviano De León, afirmó que el documento informativo constituye una pieza importante dentro de las acciones que viene ejecutando el INTRANT para orientar y educar a la ciudadanía, con miras a producir un cambio de comportamiento para salvar vidas, con informaciones oportunas, objetivas y transparentes.
De León informó además que, a partir de la fecha, el boletín informativo de periodicidad trimestral estará disponible para todos los ciudadanos a través del portal oficial del Intrant www.intrant.gob.do
El acto de lanzamiento del boletín del OPSEVI fue celebrado en un hotel de la ciudad y contó con la presencia de funcionarios del sector transporte e instituciones privadas y estatales, además de colaboradores del Intrant y representantes de la sociedad civil.
Escrito por: Ing. Hernán Paredes, Director del Observatorio Permanente de Seguridad Vial
Por lo regular, las personas creen saber de que se trata cuando escuchan la palabra “observatorio” al inicio del nombre de alguna entidad, pues la misma da la idea de que fundamentalmente se refiere a una estructura que se dedica a monitorear alguna situación y ofrecer los datos que recopila al público o personas interesadas, sin embargo, con el Observatorio creado como Dependencia del INTRANT por la Ley Núm. 63-17 de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, se pretende algo mucho más trascendental que la mera recolección de datos para fines de publicación.
Según la mencionada ley, el Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI) se crea con el objetivo de recolectar y gestionar información oportuna, objetiva y confiable, que contribuya a la determinación de las causas y efectos de los siniestros viales, además, debe evaluar las medidas existentes que se ejecutan para evitarlos y/o plantear nuevas, así como políticas estratégicas, convirtiéndose, de esta manera, en el organismo consultor en la materia tanto del Gobierno Central como de los Ayuntamientos.
Es decir, el OPSEVI se constituye en un laboratorio cientí-fico de seguridad vial, con todo lo que ello implica. Por otro lado, y en coordinación con la Procuraduría General de la República, esta Dependencia del INTRANT deberá realizar una estimación anual del costo económico de los siniestros viales para el Estado Dominicano.
Todo lo anterior, en consonancia con el Eje No. 6, Información, del Plan Estratégico Nacional para la Seguridad Vial de la República Dominicana 2017-2020, que busca crear la capacidad en La Administración de producir información confiable sobre la seguridad vial, a través de la integración de todas las instituciones en una plataforma común que garantice la estandarización, accesibilidad y difusión de la misma, y se convierta en una herramienta efectiva para la toma de decisiones.
Es decir, con la puesta en marcha de este organismo, dependiente del INTRANT, el Estado Dominicano apuesta a la fundamentación científica para formular, implementar y evaluar medidas preventivas contra los sinestros viales.
Adicionalmente, al Observatorio le fue establecida la misión, según el Reglamento Orgánico del INTRANT, Decreto No. 177-18, en razón de la íntima relación entre la seguridad vial y la movilidad, la función de recopilar y analizar información sobre está última que contribuya a la formulación, implementación y evaluación del Plan Nacional de Movilidad y Transporte de cara al alcance de los objetivos del mismo.