Republica Dominicana
Republica Dominicana
Comunicaciones

Comunicaciones

Con la puesta en marcha del primer observatorio de esa naturaleza en el país, el INTRANT se orienta a la implementación de mejoras en la movilidad, a partir de la data científica levantada, que, entre otros propósitos, contribuya con el medio ambiente mediante acciones puntuales frente al cambio climático.

Con el objetivo de mejorar la Movilidad Urbana Sostenible en República Dominicana y con ello reducir los efectos de las emisiones de Co2, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), trabaja en el diseño del primer Observatorio de Movilidad Urbana (OMU), en el país, con el apoyo financiero y técnico de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), a través de la consultora internacional SYSTRA.

La iniciativa, que se encuentra en fase de desarrollo y forma parte del Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Gran Santo Domingo (PMUS), cuantificará variables como origen y destino de los viajes, cantidad de pasajeros que se movilizan, tipos de transporte, logística, emisiones del CO2, volúmenes de tráfico y otras variables importantes, a través de las que el INTRANT podrá tomar decisiones futuras.

En ese sentido, el titular del INTRANT, Rafael Arias, señaló que “tomar decisiones adecuadas, corregir y hacer los reajustes pertinentes en materia de movilidad a partir de metodologías y data científica, son solo algunos de los beneficios que traerá consigo la puesta en funcionamiento del Observatorio de Movilidad Urbana”.

Tras especificar que desde el Gobierno Central se busca que acciones como estas se trabajen de modo interinstitucional, Arias señaló la participación de instituciones como el Ministerio de Medio Ambiente “quien conjuntamente con el INTRANT, medirá el impacto del parque vehicular del país, para saber hacia dónde vamos caminando en función de los objetivos de desarrollo sostenible orientados a la protección ambiental”.

“Nos encontramos con el acompañamiento de técnicos de la AFD, y en esta etapa, estamos identificando esas instituciones que se vinculan a los objetivos que sustentan la creación del observatorio, procurando la articulación de actividades que se desarrollan desde el gobierno central que puedan generar información de valor para para la toma de decisiones futuras”, precisó el funcionario.     

Según la nota de prensa del INTRANT, la estructuración de la primera fase del Observatorio de Movilidad Urbana va desde la realización de entrevistas para análisis de capacidades hasta la estructura técnica con los socios de ese proyecto, que favorecerá la movilidad urbana sostenible del país.

Además, esa primera fase contempla analizar el alcance y las necesidades del proyecto, la capacitación del personal técnico, evaluación de análisis estratégicos de buenas prácticas en otros países y, actualmente, se define la estructura técnica que se utilizará en el proyecto.  

En ese mismo sentido, Rafael Arias también puntualizó que, además de la toma de decisiones adecuadas, otro de los beneficios que aportará la información recabada en el Observatorio es corregir y hacer los reajustes pertinentes en materia de movilidad.

El INTRANT, amparado en la Ley 63-17, diseña y ejecuta política nacional de movilidad y transporte terrestre, tránsito y seguridad vial en el país.

Se recuerda que el INTRANT se encuentra en la ejecución del Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Gran Santo Domingo (PMUS), una propuesta establecida al 2030 que contempla mejorar la conexión interna a los municipios, desarrollar servicios de bicicletas, intervenciones a favor del peatón, establecimiento de una tarifa integrada, modernizar el parque vehicular privado, renovar la flota de buses, transformación del sistema informal de conchos a un sistema empresarial, entre otros.

Asimismo, dentro de los objetivos estratégicos del PMUS 2030, están favorecer la movilidad y el acceso a los polos metropolitanos a todos los ciudadanos, contribuir al valor del territorio y la calidad del entorno urbano y alinear las condiciones institucionales, técnicas y financieras, con miras a la implementación de un sistema de movilidad sostenible, a raíz de las diferentes necesidades identificadas.

Con el convenio se busca facilitar espacios para las producciones cinematográficas en el país, sin afectar el desarrollo de la movilidad con rutas alternas establecidas.

Con el objetivo de simplificar el proceso de emisión de permisos para los proyectos cinematográficos y audiovisuales que llevan a cabo sus rodajes en el país, la Dirección General de Cine (DGCINE) y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), suscribieron un acuerdo de cooperación, en las instalaciones del INTRANT.

Siendo el INTRANT el órgano nacional rector del sistema de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial; y la DGCINE, el órgano responsable de establecer las políticas para la actividad cinematográfica y audiovisual; acordaron, a través de el acuerdo, aunar esfuerzos para simplificar los trámites sobre los permisos requeridos para las producciones cinematográficas.

En ese mismo orden, ambas instituciones se comprometieron a difundir oportunamente los avisos correspondientes a rutas alternas, cierres intermitentes de calles, puentes, avenidas, desvíos o eventos relacionados a una producción cinematográfica y audiovisual, de modo que la población en general tenga la información a tiempo y tome las medidas necesarias.

La rúbrica del acuerdo que tendrá una vigencia de tres (3) años, a partir de la fecha, fue realizada por la directora general de la DGCINE, Marianna Vargas Gurilieva y el director ejecutivo del INTRANT, Rafael Arias.

“Firmar este acuerdo con el INTRANT afianza aún más la sostenibilidad de nuestra industria. El fortalecimiento institucional es clave para que como país podamos proveer a las producciones nacionales y extranjeras una adecuada experiencia como destino y como jurisdicción ideal para sus producciones”, expresó Marianna Vargas Gurilieva, directora general de la DGCINE.

De su lado, el director ejecutivo del INTRANT, Rafael Arias, dijo que con el acuerdo se busca minimizar el impacto de los cierres de tramos y calles por los rodajes de audiovisuales, con una previa coordinación con las autoridades competentes y la oportuna divulgación de las rutas alternas en beneficio de la movilidad.

La industria del cine se ha desarrollado como uno de los sectores culturales más importantes de la República Dominicana, por su alto potencial para impulsar el desarrollo económico y social, la generación de empleos, las expresiones artísticas y la identidad dominicana.

Durante la firma del convenio, además estuvieron presentes por parte de la DGCINE, Manuela Germán, encargada del Sistema de Información y Registro Cinematográfico (SIRECINE), y Taína Rodríguez, encargada de comunicaciones.

La normativa, amparada en la Resolución NT Núm.001-2021, tiene como objetivo la libre competencia en el sector de transporte de taxis en sus diferentes modalidades

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), informó hoy a la ciudadanía la entrada en vigencia de la Normativa Técnica del Servicio de Transporte en Taxis, sustentada en la Resolución NT Núm.001-2021 que regulará ese tipo de transporte en el territorio nacional en todas sus modalidades.

La Normativa Técnica del Servicio de Transporte en Taxis, derivada del Reglamento de Transporte en Taxis Núm. 515-2021, en cumplimiento de la Ley núm. 63-17, sobre Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, responde a la necesidad de regular las operaciones del servicio de taxi tanto de las empresas tradicionales como las de plataformas tecnológicas.

De acuerdo a la nota del INTRANT, dentro de los objetivos de la citada normativa, está propiciar las condiciones adecuadas para la calidad del servicio de taxis, el desarrollo de una movilidad segura, sostenible, eficiente y moderna, bajo los estándares técnicos y de seguridad vial que instruye la Ley 63-17.

La normativa, derivada del Reglamento de Transporte en Taxis, será aplicable a todas las personas físicas y jurídicas que participen directa o indirectamente en la prestación del servicio, en todas sus modalidades; tanto como empresas y operadores particulares en el territorio nacional.

 El estatuto legal, disponible en el portal institucional www.intrant.gob.do, en la sección transparencia, surge a raíz de que el servicio de transporte de taxi   ameritaba de la vigencia de un instrumento legal que contenga las pautas y procesos a seguir para ofrecer el servicio sin entrar en contradicción con la ley y consecuentemente, con la libre competencia del sector; y las normas básicas de seguridad vial.

Se recuerda que, para la libre participación y conocimiento de la ciudadanía y los sectores de interés, en el proceso de elaboración de la referida normativa, el INTRANT realizó una Consulta Pública en cumplimiento de la Ley que regula el transporte y su reglamento 515-21, para que se conocieran los detalles de la propuesta y se hicieran los comentarios y sugerencias pertinentes.

La Ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, faculta al INTRANT a evaluar, coordinar y ejecutar reglamentos sobre movilidad, en cualquiera de sus modalidades, con el objetivo de custodiar el desarrollo y avance de un transporte local accesible y confiable.

La restricción se realizará desde el jueves 23 de diciembre a partir de las 06:00 a.m. hasta el lunes 27 de diciembre a las 05:00 a.m.; y desde el jueves 30 de diciembre a partir de las 06:00 a.m. hasta el lunes tres (3) de enero del 2022 a las 05:00 de la mañana. 

Como parte de las medidas de Seguridad Vial adoptadas con motivo del Plan Compromiso por la Vida para navidad y año nuevo, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), prohíbe la circulación de vehículos de carga en todo el territorio nacional, incluidos los permisos otorgados por el piloto para la Zona de Acceso Restringido (ZAR).

El comunicado explica que la prohibición para las festividades de Navidad inicia desde el jueves 23 de diciembre a partir de las 06:00 de la mañana hasta el lunes 27 de diciembre a las 05:00 de la mañana.

En tanto que, para Año Nuevo, las medidas restrictivas de circulación de transporte de carga inician desde el jueves 30 de diciembre a partir de las 06:00 de la mañana y hasta el lunes tres (3) de enero del 2022 a las 05:00 de la mañana. 

Sin embargo, la prohibición exceptúa las camionetas, furgonetas, ambulancias, vehículos de emergencias y aquellos de servicio de agua en cisterna, electricidad, cable, telefonía, sanitario, de mantenimiento y asistencia vial y de higiene urbana.

La institución invita a los servicios de transporte que no se encuentran dentro de los renglones autorizados a solicitar permiso, realizar su distribución antes de los días y horarios de la prohibición señalada.

Los interesados en obtener los permisos de circulación para esas fechas, que deben realizar la solicitud desde esta publicación hasta el martes 28 de diciembre del 2021 a las 3:00 de la tarde, a través de la página web del INTRANTwww.intrant.gob.do donde podrán efectuar el pago en línea y recibir el permiso con protección QR para su fiscalización.

Estos permisos sólo serán otorgados a camiones de no más de una cola, autorizados por el INTRANT, que acarreen: Combustible, agua, abastecimiento de alimentos, medicamentos, equipos médicos y servicios de desechos hospitalarios, juguetes, cal viva para generación eléctrica, envases y papeles desechables y organización de eventos.

La nota del INTRANT explica que, sin perjuicio de las limitaciones adicionales impuestas en determinadas vías, los vehículos de carga no pueden exceder la velocidad máxima de 70 km/h en carreteras troncales y deben mantener siempre su circulación en el carril de la derecha, en cumplimiento de la Ley 63-17 y el Reglamento 258-20 de transporte de cargas.

Con la medida se busca mejorar la calidad de logística del transporte de carga desde la entrada del Puerto Río Haina en la avenida Tito Mella hasta el Km 11/5 de la carretera Sánchez. Además, en la Avenida 30 de Mayo desde el elevado de la avenida Luperón hasta el peaje de la carretera Sánchez (Este-Oeste) y desde el inicio del elevado de la avenida Luperón (Norte-Sur) hasta la avenida 30 de Mayo.

Con el propósito de mejorar la logística del transporte de carga, el medio ambiente y el embellecimiento de la zona próximo al puerto de Haina,  este martes se firmó la  Resolución 003-2021 que contempla acciones de movilidad y seguridad vial a desarrollarse por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), junto a otras instituciones y alcaldías, para lo que será el primer corredor logístico del país, cuyo  objetivo contempla declarar e instaurar el Corredor Logístico de Haina (CLH).

La resolución para el CLH contempla un recorrido de seis kilómetros desde la entrada del Puerto Río Haina en la Avenida Tito Mella hasta el Km.  11/5 de la Carretera Sánchez. Además, en la Avenida 30 de Mayo desde el elevado de la Avenida Luperón hasta el peaje de la Carretera Sánchez (Este-Oeste) y desde el inicio del elevado de la Avenida Luperón (Norte-Sur) hasta la Avenida 30 de Mayo.

Durante la firma realizada en el INTRANT, su director ejecutivo, Rafael Arias, dijo que, “dentro de las medidas a establecerse para el funcionamiento del corredor, están la supervisión y fiscalización del flujo vehicular, patrullaje, regulación de parqueo para vehículos pesados y livianos, mejoras del flujo vehicular, control de la movilidad de personas y mercancías, retornos en lugares estratégicos, iluminación adecuada y cámaras de vigilancia.

La resolución también se realiza considerando que ha sido declarado por el Gobierno como una prioridad, lograr que la República Dominicana se establezca y consolide como el HUB Logístico regional del Caribe, para lo cual es necesario tomar medidas que faciliten el comercio y se disminuyan de manera considerable los tiempos de entrega de la carga en los diferentes puntos del país.

Asimismo, se contempla la prohibición de actividades que obstruyan el tráfico y se realizará la rotulación de las calles con el logo del corredor, se instalarán mapas de directorios en puntos estratégicos, se estandarizará la identificación de las empresas logísticas instaladas en el Centro Logístico de Haina, señalización vial y embellecimiento de entornos.

En representación del Hub Logístico de Haina (HLH), Erik Alma, CEO de HIT Puerto Rio Haina expresó que “debemos trabajar todos juntos como país para lograr convertirnos en ese Hub Logístico que buscamos lograr y que la eficiencia se vuelva una obsesión nacional”,  y al mismo tiempo afirmó que la declaratoria del corredor logístico provee ese marco regulatorio bajo el cual los sectores público y privado aunados en un mismo objetivo lograrán que esa zona logística alrededor del Puerto de Haina, tenga esos mayores niveles de eficiencia.

Esta es una iniciativa del INTRANT conforme a la Ley 63-17 y el decreto 258-20 en sus artículos 83, 84 que incluye el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), la Autoridad Portuaria Dominicana (APORDOM), la Alcaldía del Distrito Nacional (ADN), la Alcaldía de Santo Domingo Oeste (ASDO) y la Asociación de Navieros de la República Dominicana (ANRD).

Más sobre el Corredor Logístico de Haina
La declaratoria del Corredor Logístico de Haina se ampara en el Decreto 258-20 que promueve la comunicación eficiente entre los nodos de producción y consumo junto con sus áreas de influencia, así como los medios físicos, tecnológicos y de servicios que los conecte con las infraestructuras de servicios regionales, nacionales e internacionales.

El primer corredor logístico en el país es de gran relevancia y apoya directamente el objetivo de consolidar a la República Dominicana como un Hub (centro) Logístico de clase mundial; objetivo impulsado por el presidente de la República, Luis Abinader, y que además  surte grandes beneficios para el país y su economía, con la atracción de mayor inversión extranjera, aumento de la demanda de empleo especializado, aumento del turismo de negocios y mejorara del índice de conectividad y competitividad del país, que impactará también de manera positiva en la marca país.

 El hecho de que la República Dominicana, esté estratégicamente ubicada en el centro del intercambio marítimo comercial internacional, la convierte en la opción ideal para ser el Hub logístico regional.

El Corredor Logístico de Haina forma parte de la Zona de Actividad Logística (ZAL) más importante del país,  el mismo está integrado por el puerto de mayor volumen de comercio marítimo en el país, más de 200 mil metros cuadrados de almacenes secos y refrigerados para operaciones logísticas tercerizadas y está rodeado de las principales zonas industriales del país (Zona Industrial de Haina y Zona Industrial de Herrera), la Zona Franca de Nigua, La Zona Franca de Itabo (PIISA) y múltiples otras empresas industriales dominicanas.

El INTRANT es el órgano rector y regulador del tránsito, el transporte terrestre, la movilidad y la seguridad vial en la Republica Dominicana en cumplimiento de la Ley 63-17.

La actividad se lleva a cabo durante el fin de semana en Galería 360 como parte de la Semana de Seguridad Vial

Con el propósito de llamar a la atención y conciencia ciudadana sobre la prevención de accidentes de tránsito, durante este fin de semana se realiza una exhibición de zapatos en la plaza Galería 360, en memoria de quienes han perdido la vida en la vía.

La actividad respaldada por Galería 360, la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) y la organización Save The Children, es parte de la Semana de la Seguridad Vial que desarrolla el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), junto a otras instituciones del sector público y privado.

Durante la apertura de la exhibición, el director ejecutivo del INTRANT, Rafael Arias señaló que “las muertes y lesiones ocasionadas en las vías, no solo impactan negativamente a las víctimas y sus familias, sino también a la economía del Estado, por lo que es  este un escenario oportuno para la reflexión”

“Hemos pensado en esta exhibición al público con el fin de que podamos recordar cuántas vidas se han perdido en accidentes que pudieron evitarse con acciones como no conducir bajo los efectos del alcohol”, precisó Arias, al tiempo de hacer un llamado de prudencia al conducir.

Por parte de la DIGESETT, el coronel Rafael Tejeda Baldera puntualizó que la escena donde se hace un levantamiento de cadáver tras un accidente por imprudencia es deprimente.

En ese mismo sentido, Alba Rodríguez, directora ejecutiva de Save the Children, manifestó que desde esa organización están comprometidos a proteger y educar en el área de seguridad vial infantil, por la cantidad de niños y niñas  reportados a diario en accidentes viales.

Rodríguez, además, agradeció al INTRANT por las acciones dirigidas a la seguridad vial infantil que lleva a cabo todo el año, como son los chequeos  de Sistemas de Retención Infantil, implementación de Entornos Escolares Seguros y capacitaciones sobre seguridad vial dirigidas a padres y tutores, en diferentes plazas y centros del país.

Mientras que por Galería 360, Heidi Santana, coordinadora de mercadeo, manifestó que “es un placer que el INTRANT haya elegido estas instalaciones para llevar a cabo este tipo de actividad, porque Galería 360 no solo es un  espacio donde confluyen centros comerciales, sino una gerencia humana comprometida con  apoyar causas a favor del desarrollo del país”.

El evento tuvo como centro una montaña de zapatos que de manera simbólica representa a cada dominicano que se ha perdido en un accidente de tránsito y un mapa provincial donde los asistentes pueden identificar en qué lugar de la geografía perdieron un ser querido, amigo o conocido.

“Evitar los accidentes de tránsito en las vías no es una acción exclusiva del Estado dominicano ni de las autoridades,  es una actividad colectiva de los ciudadanos que circulan cada día en las vías públicas, en calidad de peatones y conductores, que tienen la responsabilidad de cambiar las estadísticas negativas por positivas”, agregó Arias.

Además de la actividad en el referido centro comercial, este sábado también se realizó una convivencia infantil en el Parque de Educación Vial en Ciudad Juan Bosch.

La Semana de la Seguridad Vial realizada del 19 al 28 de noviembre, incluyó además un parque móvil de educación vial en Galería 360, charlas en escuelas y paradas de motoconcho, lanzamiento del Plan Estratégico para la Seguridad Vial 2021-2030, formación para agentes por el Consejo de Seguridad Vial de Costa Rica (COSEVI), entre otros.

Con ese Plan, conformado por seis ejes estratégicos, el gobierno dominicano a través del INTRANT, busca reducir en un 50 % las muertes y lesiones por siniestros viales en el país, en un plazo de diez años.

Con el objetivo de transformar el escenario vial de la República Dominicana mediante la reducción de un 50 por ciento las muertes y lesiones por siniestros viales, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), realizó este martes el lanzamiento oficial del Plan Estratégico Nacional Para la Seguridad Vial de la República Dominicana 2021-2030.

El Plan, puesto en marcha dentro de la Semana de la Seguridad Vial, tiene una proyección de ejecución de diez años, y está compuesto por los ejes estratégicos de institucionalidad, movilidad, educación, fiscalización, atención e información, con sus respectivos objetivos.

“Hoy con mucho entusiasmo celebramos el resultado de lo que es un verdadero trabajo en equipo, en el que las instituciones involucradas junto al INTRANT, con mucho empeño han hecho suya la causa de salvar vidas, a través de líneas de acción que buscan reducir la siniestralidad vial y sus funestas consecuencias en el país”, expresó el director ejecutivo del INTRANT, Rafael Arias, durante el lanzamiento.

Arias también señaló que, con el PENSV, “el INTRANT reviste dos hazañas importantes; la primera de éstas es que luego de diez meses de trabajo que involucró a 13 instituciones sentadas a la mesa, ya se tenga a mano la estrategia consolidada; y la segunda es que la misma esté disponible para la ejecución con el propósito de transformar la situación de la seguridad vial en el país”.

El funcionario destacó además que, el PENSV está alineado al Plan Mundial del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y contó con el respaldo de organismos internacionales como la Organización Mundial de Salud (OMS), a través de la Organización Panamericana de Salud (OPS); y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El titular del INTRANT puntualizó también que los ejes y objetivos del PENSV están conectados con el Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP) 2021-2024 y con la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2030.

Además de la presencia del director ejecutivo del INTRANT, Rafael Arias, el lanzamiento del PENSV 2021-2030 contó con la presencia del Ministro de Interior y Policía, Jesús Vásquez; el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco; el director de la DGII, Luis Valdez; el director del OPRET, Rafael Antonio Santos Pérez; el director de la DIGESSET, Ramón Antonio Guzmán Peralta y el alcalde de Santo Domingo Norte, Carlos Guzmán.

Por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), su representante Guilles Damais expresó que “felicito al estado dominicano por esta estrategia renovada para el próximo decenio. Mi invitación el día de hoy es que República Dominicana tome esta nueva década como una nueva oportunidad para su correcta y urgente implementación, que no tiene otro objetivo que el de salvar vidas”.

El evento, realizado en un hotel de la ciudad de SD, también contó con representantes de organismos internacionales como Juan Pablo Bocarejo, director de Apoyo a la Implementación del Plan de Movilidad Urbana del Gran Santo Domingo (AIPMUS); el director de Proyectos COSEVI, Roy Rojas, director de proyectos del COSEVI; Manuel Rodríguez, especialista en transporte del BID; Sandra Kassab, directora de la AFD en el país y Omar Castellanos, piloto profesional de automovilismo.

Tanto el gobierno dominicano como el INTRANT, organismo regulador del transporte en el país, tienen como objetivo alcanzar las metas propuestas en el citado Plan, con las acciones y voluntades que se desprenden del quehacer institucional y la adopción de conductas responsables por parte de la ciudadanía para salvar vidas en las vías.

El PENSV está disponible en el portal web www.intrant.gob.do para fines de consulta y documentación.

Panelistas que participaron en el lanzamiento del PENSV
Durante el lanzamiento del PENVS, se llevó a cabo un panel con especialistas locales e internacionales respecto a los desafíos de la seguridad vial.

El panel técnico del PENSV 2021-2030, moderado por la comunicadora María Alonzo, estuvo compuesto por la coordinadora técnica del programa de Reducción de la Mortalidad por Accidentes de Tránsito del MSP, Sarah Acosta; el presidente y fundador de Movido RD, Miguel Jiménez; el encargado de la división de Investigaciones de Accidentes de Tránsito de la DIGESETT, Rafael Tejeda y el director de Planificación y Desarrollo de esa misma institución, Robinson Contreras. También participó el encargado de Estadística y Registro de Datos del Observatorio Permanente de Seguridad Vial del INTRANT, Ángel Mejía.

En ese mismo sentido, el ámbito internacional, moderado por Omar Castellanos, estuvo compuesto por la consultora de la OPS en RD, Rosa Urania; el director de Proyectos COSEVI, Roy Rojas; en representación del BID, Manuel Rodríguez; de la AFD, Juan Pablo Bocarejo, y Omar Castellanos, piloto profesional de automovilismo.

 Más sobre los ejes estratégicos que conforman el PENSV

Institucionalidad: Busca garantizar el fortalecimiento de las instituciones vinculadas a la seguridad vial, promoviendo a todos los niveles la coordinación entre ellas.

Movilidad: Promueve el desarrollo de vías, vehículos y comportamientos más seguros.

Educación: Fortalece los conocimientos de los usuarios de las vías para generar los cambios necesarios en sus comportamientos.

Fiscalización: Implementa una fiscalización efectiva que impactará los factores más relevantes de seguridad vial, a partir del fortalecimiento y actualización del sistema de consecuencias existente. Así como la provisión de una adecuada dotación de personal y la modernización de los equipos, herramientas y logística dedicada para los fines.

Atención: Persigue una respuesta oportuna y efectiva en los accidentes de tránsito y una atención pre-hospitalaria y hospitalaria que permita la recuperación y rehabilitación de los afectados.

Información: Produce información confiable sobre la seguridad vial, a través de la integración de todas las instituciones en una plataforma común que garantice la estandarización.

El INTRANT, como órgano rector del transporte en el país, diseña y ejecuta la política nacional de movilidad, transporte terrestre nacional e internacional, tránsito y seguridad vial, con ajuste a los principios, objetivos, directrices y disposiciones establecidos en la Ley 63-17, y, en consecuencia, ejerce la función de planificación sectorial.

Instituciones que trabajaron en elaboración del PENSV
Las instituciones que trabajaron junto al INTRANT en la elaboración del PENSV son los ministerios de Salud Pública, Educación, Obras Públicas y Comunicaciones, Interior y Policía, Economía, Planificación y Desarrollo; así como la Procuraduría General de la República, la Dirección General de Impuestos Internos, la DIGESETT, el Servicio Nacional de Salud, la Liga Municipal Dominicana, la Federación Dominicana de Municipios y el Sistema de Atención a Emergencias 9-1-1.

La actividad cuyo propósito es motivar conductas de prevención para la reducción de la siniestralidad vial, inició con una homilía en la Catedral Primada de América al conmemorarse el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas del Tránsito.

Con una homilía en la Catedral Primada de América, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), inició a la celebración de la Semana de la Seguridad Vial, que tiene como propósito enfatizar acciones orientadas a reducir las muertes y lesiones por accidentes de tránsito en el país.

Al pronunciar sus palabras, el director ejecutivo del INTRANT, Rafael Arias dijo que “no podemos iniciar esta conmemoración, sin antes pedir la ayuda del Todopoderoso para reducir el número de víctimas que cada año empaña la alegría de nuestros ciudadanos, amigos, conocidos y familiares, con sucesos en el tránsito que en la mayoría de los casos pueden prevenirse.”

Arias también expresó que “esta solemne celebración eucarística es para ofrecer nuestros sentimientos de solidaridad para cada una de las familias que han pasado por la triste experiencia de perder a un ser querido en accidentes de tránsito o la realidad de verlos enfrentar un cambio drástico de vida con lesiones físicas y emocionales irreparables.

“Al iniciar esta Semana de la Seguridad Vial y a propósito de que justo hoy se conmemora el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas del Tránsito, venimos a este sagrado lugar, precisamente con el propósito de presentar delante de Dios los miles de ciudadanos que cada año resultan afectados en las calles y carreteras de nuestro país.

El director del INTRANT también explicó que “conscientes de esta problemática que nos afecta a todos, desde el INTRANT no escatimamos esfuerzos para hacerle frente a través de la concienciación ciudadana que venimos llevando a cabo de manera articulada, tanto en instituciones del Estado, sector privado, centros educativos y otros colectivos, a través de los planes y proyectos que ejecutamos desde la Seguridad y la Educación Vial”.

En tanto que el padre Nelson Clark, párroco de la Catedral Primada de América, felicitó a las autoridades del INTRANT, y les exhortó a seguir trabajando en beneficio del tránsito.

Sobre la Semana de Seguridad Vial
Hasta el 28 de noviembre, el INTRANT junto a instituciones y empresas, llevarán a cabo actividades de prevención, educación y promoción, con el objetivo de crear conciencia en los conductores y peatones sobre el respeto a las señales de tránsito para reducir las muertes por siniestros viales.

En ese sentido, se abordarán los factores de riesgo de accidentalidad como el consumo de alcohol, la velocidad, uso del celular, cinturón de seguridad, uso del casco protector, no transitar en vía contraria y mantener la licencia de conducir al día.

Asimismo, se promoverá la Seguridad Vial Infantil, con el montaje de un Parque de Educación Vial Infantil Móvil en Galerías 360, con la colaboración de MAPFRE; se habilitarán puntos de chequeo de Sistema Retención Infantil (sillas de vehículos para niños), implementación de Entorno Escolar Seguro en el interior del país y en Santo Domingo, actividades especiales en el Parque Infantil de Educación Vial en Ciudad Juan Bosch y charlas en distintas escuelas.

Para la seguridad vial vinculada al trabajo, se socializa la Guía de Planes Laborales de Seguridad Vial y Movilidad; mientras que, para los grupos vulnerables como los motociclistas, se impartirán charlas educativas en diferentes paradas.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Presidencia de la República, los ministerios de Obras Públicas y Comunicaciones, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, Interior Policía, la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre, la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), entre otras entidades públicas y privadas.

Enfoque de la Ley 63-17 frente al tema
La ley 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en su Artículo 4, Numeral 6, establece que “el Estado orientará sus acciones para garantizar la seguridad vial de todas las personas que decidan desplazarse en los medios y modalidades de transporte terrestre disponibles, interviniendo sobre los factores de riesgo y atendiendo de forma especial a los grupos de riesgo y usuarios vulnerables”.

En ese sentido el INTRANT debe realizar campañas de educación y seguridad vial, orientación y concientización a la ciudadanía, usuarios de las vías y prestadores del servicio para la prevención de accidentes de tránsito.

Antecedentes Semana de Seguridad Vial
La Semana de la Seguridad Vial tiene sus antecedentes en octubre del 2005, cuando a través de la resolución A/60/5 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se solicitó que cada año los países miembros realizarán actividades para celebrar la Semana Mundial para la Seguridad Vial.

Como parte de los trabajos de consenso para establecer una normativa que permita a los taxistas de plataforma y tradicional operar bajo lo establecido por el decreto 515-21 del 17 agosto 2021, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), el Ministerio de Turismo (MITUR), se reunieron este miércoles con representantes de Uber para afinar detalles sobre la operación de esos servicios.

En la reunión realizada en la sede del INTRANT, en la que también participó la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES), se acordó continuar con el diálogo en otros encuentros entre las partes, hasta tanto se tenga definida la normativa que permita el trabajo conjunto de los taxistas en todas sus clasificaciones.

En el encuentro estuvo el director ejecutivo del INTRANT, Rafael Arias, la viceministra de MITUR Patricia Mejía, la directora de políticas públicas de Uber para Centroamérica, Caribe y Andino, Silvia Alvarado UBER, el VP Ejecutivo de Asonahores, Andrés Marranzini, además de los representantes de cadenas de hoteles españoles.

De acuerdo a la nota del INTRANT, el pasado martes, la empresa UBER representada por Silvia Alvarado, se presentó ante la Dirección Jurídica de esa institución, para iniciar la entrega de documentos requeridos para el registro como Empresa de Redes de Transporte (Taxi por Plataforma), así como el asentamiento de las unidades y conductores de la misma, según lo establecido en la ley 63-17 y en el reglamento.

En esa entrega, Alvarado dijo que “cumpliendo con el decreto 515-21, venimos a registrarnos como empresa de transporte y a traer los documentos para iniciar el trámite de registro”.

En representación de UBER, Silvia Alvarado también expresó su satisfacción por la apertura del INTRANT y de las autoridades para iniciar el proceso requerido y seguir adelante operando en la República Dominicana.

El artículo 6 del Reglamento del Servicio de Transporte de Taxi, establece que para el registro de las Empresas de Redes de Transporte locales o extranjeras (Taxi por Plataforma), para realizar actividades de interconexión, administración o promoción en la República Dominicana, deben registrarse ante el INTRANT de carácter obligatorio.

Dentro de las exigencias del reglamento para el registro de taxis, están la dirección de la oficina que representa a dicha compañía en República Dominicana, así como el nombre del representante legal, con un poder otorgado, legalizado, que deberá ser depositado en el INTRANT.

También se deben presentar, certificados y copias de los documentos constitutivos de la sociedad, Registro Nacional del Contribuyente, mantener actualizados, la base de datos de los conductores registrados, entre otros.

Para dar continuidad a las acciones que viene ejecutando el INTRANT en procura de regular el servicio del transporte de taxis, su director ejecutivo, Rafael Arias, sostuvo este martes un encuentro con representantes del sector.

En esta ocasión el encuentro fue con el presidente de la Confederación Dominicana de Taxistas Turísticos (Codotatur), Santiago Zamora, y el presidente Nacional de la Asociación Dominicana de Conductores por Aplicaciones (ADOCAPPS), Odalis Vega, con quienes Arias compartió las acciones que está desarrollando el INTRANT en procura de la operatividad y calidad del servicio conforme a lo que establece la Ley 63-17.

Durante la reunión encabezadas por Arias se acordó trabajar por  un servicio de transporte, eficiente, legal y seguro, reafirmando la apertura del Gobierno a todas las plataformas que busquen mejorar los sistemas de transporte y que procuren elevar la calidad de vida de los ciudadanos, siempre con apego a la Ley.

En ese sentido el titular del INTRANT apunta al consenso de todas las partes vinculadas al servicio de transporte de taxis, en todas sus denominaciones.

Se recuerda que el INTRANT, en cumplimiento del decreto 515-21 sobre el Reglamento de Transporte en Taxi y de la Ley 63-17, trabaja en la elaboración de la normativa que en lo adelante regulará las operaciones de ese servicio en la República Dominicana.

Los acercamientos entre el INTRANT los actores vinculados a las diferentes modalidades del servicio de taxis, tiene además como finalidad concienciar a las partes sobre los aspectos legales y de seguridad vial que deben considerarse para la adecuada prestación del mismo.

Página 42 de 78