Republica Dominicana
Republica Dominicana
Comunicaciones

Comunicaciones

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) informa la reanudación de los servicios de licencias de conducir, con citas en línea, a partir del miércoles 17 de junio 2020.

Para realizar su cita, consultar oficinas y requisitos de trámites, debe acceder a www.intrant.gob.do.

OFICINAS QUE OFRECERÁN SERVICIOS:

  • Oficina Central (Av. Tiradentes)
  • Multicentro La Sirena Churchill (5to. piso)
  • Punto Gob (Sambil, Megacentro)
  • Santiago
  • Mao
  • Puerto Plata
  • Nagua
  • Azua
  • San Juan de la Maguana
  • Barahona
  • Higüey
  • La Vega
  • San Francisco de Macorís

ANTES DE ACUDIR A SU CITA TOME EN CUENTA:

  • Comprobante de cita impreso o visible en tu celular.
  • Si el pago es en línea, realizarlo con anticipación a tu cita.
  • Uso de mascarilla es obligatorio
  • No se aceptan acompañantes, solo ingresará a la sede la persona con cita programada.
  • No se aceptan niños
  • Revisa antes de realizar tu cita que no tenga multas pendientes.
 

FORMAS DE PAGO:

  • Pago en línea a través de la Oficina Virtual del INTRANT. (Ingrese a través de intrant.gob.do..
  • Pago con tarjeta de crédito o débito el día de la cita, directamente en nuestras oficinas.
  • Pago en el Banco de Reservas.

OFICINAS DISPONIBLES EN SANTO DOMINGO

SEDE PRINCIPAL DE LICENCIAS DE CONDUCIR: Av. Tiradentes

Servicios disponibles:

  • Emisión de todas las categorías de licencias de conducir
  • Carné o permiso de aprendizaje
  • Renovación de licencias
  • Duplicados de licencias
  • Cambios de categorías de licencia (de 3 a 4 solo martes y jueves)
  • Cambio de licencia extranjera a dominicana
  • Licencia de conducir diplomático
  • Cambio licencia de conducir militar a civil

Horario

Lunes a viernes de 8:00 a.m. -4:00 p.m.

 

MULTICENTRO LA SIRENA CHURCHILL (5TO PISO)

Servicios disponibles:

  • Renovación de licencias
  • Duplicados de licencias

Horario:

  • Lunes a viernes de 8:00 a.m. -4:00 p.m.
  • Sábados 8:00 a.m-3:00 p.m.
  • Domingos 8:00 a.m.-1:00 p.m.
 
 
PUNTO GOB, MEGACENTRO
 
Servicios disponibles:
  • Renovación de licencias
  • Duplicados de licencias

Horario:

  • Lunes a viernes de 8:00 a.m. -2:00 p.m.
  • Sábados 9:00 a.m-1:00 p.m.

 

PUNTO GOB, SAMBIL
 
Servicios disponibles:
  • Renovación de licencias
  • Duplicados de licencias

Horario:

  • Lunes a viernes de 8:00 a.m. -2:00 p.m.
  • Sábados 9:00 a.m-1:00 p.m.
 

REGIÓN NORTE

SANTIAGO

Servicios disponibles:

  • Emisión de todas las categorías de licencias de conducir
  • Carné o permiso de aprendizaje
  • Renovación de licencias
  • Duplicados de licencias
  • Cambios de categorías de licencia (de 2 a 3, solo los miércoles)
  • Cambios de categorías de licencia (de 3 a 4, solo los miércoles)

Horario

Lunes a viernes de 8:00 a.m. -4:00 p.m.

 

LA VEGA

Servicios disponibles:

  • Emisión de todas las categorías de licencias de conducir
  • Carné o permiso de aprendizaje
  • Renovación de licencias
  • Duplicados de licencias
  • Cambios de categorías de licencia (de 2 a 3
  • Cambios de categorías de licencia (de 3 a 4)

Horario

Lunes a viernes de 8:00 a.m. -4:00 p.m.

 

NAGUA

Servicios disponibles:

  • Emisión de todas las categorías de licencias de conducir
  • Carné o permiso de aprendizaje
  • Renovación de licencias
  • Duplicados de licencias
  • Cambios de categorías de licencia (de 2 a 3
  • Cambios de categorías de licencia (de 3 a 4)

Horario

Lunes a viernes de 8:00 a.m. -4:00 p.m.

 

MAO, VALVERDE

Servicios disponibles:

  • Emisión de todas las categorías de licencias de conducir
  • Carné o permiso de aprendizaje
  • Renovación de licencias
  • Duplicados de licencias
  • Cambios de categorías de licencia. (de 2 a 3, lunes y jueves)

Horario

Lunes a viernes de 8:00 a.m. -4:00 p.m.

 

PUERTO PLATA

Servicios disponibles:

  • Emisión de todas las categorías de licencias de conducir
  • Carné o permiso de aprendizaje
  • Renovación de licencias
  • Duplicados de licencias
  • Cambios de categorías de licencia (de 2 a 3, lunes y martes)
  • Cambios de categorías de licencia (de 3 a 4, lunes y martes)

Horario

Lunes a viernes de 8:00 a.m. -4:00 p.m.

 

SAN FRANCISCO DE MACORÍS

Servicios disponibles:

  • Emisión de todas las categorías de licencias de conducir
  • Carné o permiso de aprendizaje
  • Renovación de licencias
  • Duplicados de licencias
  • Cambios de categorías de licencia (de 2 a 3
  • Cambios de categorías de licencia (de 3 a 4)

Horario

Lunes a viernes de 8:00 a.m. -4:00 p.m.

 

REGIÓN ESTE

HIGÜEY

Servicios disponibles:

  • Renovación de licencias
  • Duplicados de licencias

Horario

Lunes a viernes de 8:00 a.m. -4:00 p.m.

 

REGIÓN SUR

AZUA

Servicios disponibles:

  • Emisión de todas las categorías de licencias de conducir
  • Carné o permiso de aprendizaje
  • Renovación de licenciaS
  • Duplicados de licencias
  • Cambios de categorías de licencia (de 2 a 3)
  • Cambios de categorías de licencia (de 3 a 4)
  • Licencia de conducir diplomático
  • Cambio de licencia extranjera a dominicana
  • Cambio licencia de conducir militar a civil

Horario

Lunes a viernes de 8:00 a.m. -4:00 p.m.

 

BARAHONA

Servicios disponibles:

  • Emisión de todas las categorías de licencias de conducir
  • Carné o permiso de aprendizaje
  • Renovación de licencias
  • Duplicados de licencias
  • Cambios de categorías de licencia (de 2 a 3)
  • Cambios de categorías de licencia (de 3 a 4)

Horario

Lunes a viernes de 8:00 a.m. -4:00 p.m.

 

SAN JUAN DE LA MAGUANA

Servicios disponibles:

  • Emisión de todas las categorías de licencias de conducir
  • Carné o permiso de aprendizaje
  • Renovación de licencias
  • Duplicados de licencias
  • Cambios de categorías de licencia (de 2 a 3)
  • Cambios de categorías de licencia (de 3 a 4)

Horario

Lunes a viernes de 8:00 a.m. -4:00 p.m.

Dentro del marco del II Consejo Intergubernamental del Programa Iberoamericano de Seguridad Vial (OISEVI), los países miembros escogieron a unanimidad a la República Dominicana como presidente suplente del mismo organismo, conjuntamente con Colombia.

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) representa al país en este importante programa del organismo internacional que integra a las máximas autoridades de transporte de los 22 países que conforman la comunidad iberoamericana: los 19 de América Latina de lengua castellana y portuguesa, y los de la Península Ibérica España, Portugal y Andorra. 

El consejo de las máximas autoridades de transporte fue moderado por el país que ostenta la secretaría técnica del programa, España, en las personas de Pere Navarro, director general de Tráfico, y Álvaro Gómez, director del Observatorio de Seguridad Vial de la misma institución, así como la sesión fue formalmente iniciada por Corina Pupo, directora general de Administración de la Agencia Nacional de Seguridad Vial de Argentina, país que preside la entidad, agradeciendo la presencia de todas las autoridades de transporte de la región en el importante evento.

La directora ejecutiva del INTRANT, Ing. Claudia Franchesca de los Santos, tuvo unas palabras especiales al inicio del consejo, ya que República Dominicana había sido escogida el año pasado como sede para su realización en el 2020, pero que por razón de la crisis sanitaria global provocada por el coronavirus COVID-19, tuvo que efectuarse en formato virtual, por lo que la funcionaria inició sus palabras solidarizándose con todos los países afectados por la pandemia.

En su intervención De los Santos reconoció que las muertes y lesiones por el tránsito en el país son un problema grave, pero recordó también que a pesar de que en el 2010, en el informe mundial de seguridad vial de la Organización Mundial de la Salud, reflejó para la República Dominicana una tasa de 41.3 muertes por cada 100 mil habitantes, en la actualidad, dicha tasa ha disminuido a 29.28, según datos nacionales del Observatorio Permanente de Seguridad Vial para el año 2018, un observatorio que “ha sido un hito en nuestro país, pues anteriormente no existía un organismo nacional que consolidara estadísticas fiables sobre esta materia”, recalcó.

La funcionaria también hizo un recuento de los logros alcanzados desde la creación del INTRANT en el año 2017 con la aprobación de la Ley No. 63-17 de movilidad, transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, año en se inicia una verdadera reforma del sector transporte, misma que implicó la “formulación e implementación de la primera política integral para la gestión de la movilidad y la seguridad vial, sistematizada a través del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2017-2020 que busca reducir las muertes por siniestros viales”.

“Estamos regulándolo todo”, añadió le funcionaria dominicana, como la Inspección Técnico Vehicular, procedimientos más exigentes para la obtención de la licencia de conducción, la seguridad vial laboral, la educación vial, el transporte de pasajeros y de carga, entre otros, y agradeció el apoyo recibido por organismos como la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Universidad de Valencia, la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), el COSEVI de Costa Rica, entre otros.

Al llegar el momento para la elección del cargo de Presidente Suplente del Programa Iberoamericano de Seguridad Vial, Costa Rica, país representado por Edwin Herrera, director ejecutivo del Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), y Roy Rojas, Director de Proyectos del mismo organismo, presentaron a República Dominicana como candidata valiosa para el puesto en discusión, en razón de los grandes avances alcanzados en los últimos tres años, desde la creación del INTRANT coincidente con la gestión de la Ing. Claudia Franchesca de los Santos al frente de dicho organismo.

Los representantes de la Dirección General de Tráfico de España, corroboraron lo dicho por los representantes de Costa Rica, ya constatado en otros foros internacionales, y resaltaron los grandes esfuerzos realizados y éxitos conseguidos en República Dominicana en muy poco tiempo, tendentes a ir logrando una movilidad más segura, especialmente en lo que tiene que ver con mejorar el sistema de estadísticas de seguridad vial.

La Ing. Claudia Franchesca dijo “nos encontramos cargados de ilusión y de motivación, con ganas de trabajar duro, con determinación de no cejar en el empeño, dispuestos a aprender y a enseñar, desde la humildad y el reconocimiento de los errores, comprometidos en definitiva a ayudar en todo lo que podamos a todos, incluidos a nosotros mismos, pues todo ello repercutirá en el bien de nuestros pueblos.”

Correspondientemente añadió “si las condiciones lo permiten, celebraremos encuentro presencial de los países miembros en República Dominicana en octubre, en formato tipo “think thank” (tanque de pensamiento), para compartir buenas prácticas entre nuestras naciones, que entiendo es uno de los principales beneficios que tenemos del Programa Iberoamericano de Seguridad Vial.

Acompañaron a la funcionaria, el Lic. Viviano de León, Director de Compunciones, el Ing. Hernán Paredes, Director del Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI) y Rosangel Comas, Enc. del Depto. de Cooperación Internacional del INTRANT.

El Programa Iberoamericano de Seguridad Vial fue aprobado por la SEGIB en al año 2018, a partir de la estructura del antiguo Observatorio Iberoamericano de Seguridad Vial, y tiene la misión de “impactar positivamente en las políticas públicas de seguridad vial e influir y asesorar técnicamente a sus principales actores responsables del tránsito y seguridad vial de los países miembros, a fin de lograr la reducción sustancial de los siniestros, así como sus consecuencias”.

La Secretaria General Iberoamericana (SEGIB), es el único espacio oficial de convergencia, trabajo, seguimiento, y acuerdos de la región que reúne países a ambos lados del Atlántico, y que partir de las decisiones que se toman en las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, da cumplimiento a sus mandatos, e impulsa la Cooperación Iberoamericana.

Con el propósito de mejorar la movilidad del municipio Santo Domingo Norte, la directora ejecutiva del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), Claudia Franchesca De los Santos sostuvo un encuentro con el alcalde de esa demarcación, Carlos Guzmán, junto a un equipo técnico de ambas entidades.

En la reunión que tuvo lugar en la sede del INTRANT, Claudia Franchesca socializó con Guzmán las acciones del Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Gran Santo Domingo (PMUS), que tienen que ver con ese municipio, así como los estudios previos que se han realizado sobre las formas de desplazamiento, demanda y otros aspectos de interés para la reorganización y modernización del tránsito y el transporte y favorecer a los peatones.

Asimismo, el equipo de movilidad del INTRANT explicó a la comisión del ayuntamiento SDN el proyecto del sistema integrado del transporte urbano mediante el cual los usuarios pueden abordar con una sola tarjeta el Metro el Teleférico y la OMSA.

También, la titular del INTRANT ofreció el apoyo técnico de ese cabildo para la correcta señalización de las calles y avenidas del citado municipio, sobre todo en la avenida Hermanas Mirabal que se caracteriza por un alto flujo vehicular, esto como un componente fundamental de la Seguridad Vial para prevenir los siniestros viales.

En el encuentro se trataron las acciones del PMUS que están en curso en ese municipio para darle continuidad en coordinación con la alcaldía, tales como el proyecto Peatón Seguro en la línea 1 de Metro y Teleférico, el calmado de tráfico en la Jacobo Majluta y la implementación de una ciclovía.

Dentro de la agenda de trabajo del INTRANT y la Alcaldía de Santo Domingo Norte está pautada la adecuación de los espacios en torno a las estaciones del metro, así como la regulación de paradas de autobuses, carros públicos y motoconcho.

Con la reunión quedó formalizada una mesa técnica de trabajo continuo entre ambas instituciones, que a partir de la fecha sostendrán sesiones semanales para dar ejecución a los acuerdos pautados a la luz del Plan de Movilidad del GSD. 

El alcalde de Santo Domingo Norte mostró satisfacción al recibir los detalles sobre la construcción de la terminal  interurbana en los terrenos ubicados en las inmediaciones de la estación del Metro de Santo Domingo Mamá Tingó.

Sostuvo que en su gestión lo más importante son los beneficios que puedan obtener  los munícipes, y que el hecho de que, una vez construida la terminal, los autobuses y minibuses interurbanos no entrarán a la ciudad, constituye en un gran beneficio para la salud .

Además, de Claudia Franchesca y Carlos Guzmán la reunión contó con la participación de Chong Ling , secretaria técnica de Planeamiento Urbano de la alcaldía, Crescenciano Paredes, director de Obras Públicas Municipales; Darío Carbajal, director de Planificación y Desarrollo Institucional del cabildo; mientras que del INTRANT participaron la directora de Movilidad Sostenible, Alexandra Cedeño el director de Comunicaciones, Viviano De León y la encargada de Seguridad Vial, Kendra Montilla.

Recientemente, Claudia Franchesca y el alcalde Guzmán, dejaron en funcionamiento un cuerpo semafórico en la intersección de la avenida Jacobo Majluta con calle Penetración, como parte de la ampliación de la red de semáforos llevadas a cabo por el Centro de Control de Tráfico del INTRANT en todo el casco urbano y la provincia Santo Domingo.

La intervención del INTRANT en esa intersección fue la respuesta a una vieja demanda de los residentes de los sectores de Bienaventuranzas Sur, Jardines del Arroyo y Parque Ciudad Modelo, entre otros, quienes por más de 10 años solicitaban una solución en ese punto considerado como crítico, debido a la frecuente ocurrencia de accidentes de tránsito.

Otros semáforos instalados
Claudia De los Santos recordó que recientemente también fue puesto en operación un cuerpo semafórico en la avenida 30 de mayo con el propósito de disminuir la velocidad y reducir las muertes en varias de las intersecciones de la avenida George Washington y Calle Perimetral Oeste.

Otros puntos que son intervenidos con la colocación y sustitución de cuerpos semafóricos son las avenidas Winston Churchill, Independencia, Isabela Aguilar y Abraham Lincoln, entre otras calles del Distrito Nacional y el Gran Santo Domingo.

La Ley 63-17, atribuye al INTRANT el diseñar y ejecutar la política nacional de la movilidad, el transporte terrestre nacional e internacional, el tránsito y la Seguridad Vial, así como la planificación sectorial; y para estas acciones establece el trabajo conjunto con los gobiernos locales a nivel nacional para la planificación urbana.

Tras las medidas implementadas por el gobierno para enfrentar la pandemia COVID-19 se refleja una disminución de esas fatalidades de 29% en marzo, 50% en abril y un 26% en mayo 2020, comparado con igual periodo del 2019

Las medidas de distanciamiento social y de restricción del libre tránsito establecidas por el gobierno dominicano para enfrentar la pandemia del virus COVID-19, provocó una disminución de las muertes “In Situ o en el lugar”, ocasionadas por los siniestros viales, es decir, las muertes registradas por la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), en el mismo lugar donde ocurren estos eventos.

El análisis realizado por el Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI), del INTRANT, con datos registrados por la DIGESETT, muestra que al comparar el número de muertes In Situ totales ocasionadas por el tránsito en los primeros cinco meses del año 2020, con el mismo período del año anterior, 2019, se refleja una disminución de este tipo de fatalidades de 29% en marzo, 50% en abril y un 26% en mayo.

En este informe de evaluación de las muertes In Situ registradas por la DIGESETT en el lugar de ocurrencia de los siniestros, los jóvenes entre 15 y 29 años siguen siendo el grupo etario más afectado, como muestra el histórico de estadísticas anteriores, resultando que entre los meses de enero y abril este grupo etario representó el 42% del total de este tipo de fallecimientos.

Sin embargo, aunque esos datos marcan una tendencia relevante, no pueden ser considerados estadísticas consolidadas de muertes por esta causa, pues las muertes In Situ ocasionadas por el tránsito no incluyen los decesos de heridos que ocurren en los 30 días posteriores al hecho, registrados en los centros de salud, así como tampoco se consideran otras muertes que por esta misma causa levanta el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF).

El mismo informe presentado por el OPSEVI, una dependencia del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), muestra también una disminución de las muertes In Situ ocasionadas por el tránsito en casi todos los tipos de vehículos, entre los meses de enero y mayo del 2020, destacándose reducciones de las fatalidades de este tipo en los autobuses, de un 58%, y en las camionetas, de un 36%.

Es importante destacar que para el caso de los motociclistas, se evidenció también bajas importantes de las muertes In Situ por tránsito, resaltando el hecho de que en los meses de marzo, abril y mayo, ese tipo de fatalidades de usuarios de motocicletas disminuyeron 27% , 44% y 24%, respectivamente.

Además, durante los primeros cinco meses del año 2020, los días de la semana con mayor número de muertes In Situ ocasionadas por el tránsito fueron domingo (20%), lunes (19%) y sábado (16%), mientras que el horario de mayor cantidad de fatalidades para el mismo período resultó ser la tarde, es decir, de 12:00 p.m. a 5:59 pm, rango horario cuando ocurrieron el 33% de las fatalidades entre enero y mayo del año 2020.

El Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI), se crea en cumplimiento de la Ley 63-17, con el objetivo de recolectar y gestionar información oportuna, objetiva y confiable, que contribuya a la determinación de las causas y efectos de los siniestros viales, además, debe evaluar las medidas existentes que se ejecutan para evitarlos y/o plantear nuevas, así como políticas estratégicas, convirtiéndose, de esa manera, en el organismo consultor en la materia tanto del gobierno central como de los ayuntamientos.

El cambio de filosofía en materia de gestión de la movilidad y la seguridad vial que experimenta la República Dominicana a partir del año 2017 fue presentado en el “III Congreso Iberoamericano de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS)”, un evento organizado por ITS Iberoamérica e ITS España, con el apoyo de sus organizaciones homólogas y aliadas en toda la región.

El evento fue diseñado en formato virtual debido a la pandemia COVID-19, con ponencias y debates de expertos en movilidad, transporte y seguridad vial de toda Iberoamérica, incluidas España, Portugal y Andorra, organizados en 23 sesiones donde se discutieron entre otros los temas: Seguridad Vial, ITS para el Transporte Público, Smart Cities, Mobility as a Service (MaaS), Big Data y Movilidad.

La sesión de apertura del evento estuvo a cargo de Jaime Huerta, secretario general de ITS España, quien introdujo las palabras iniciales de la presidenta de ITS Iberoamérica, Ruth Gomar, así como las del presidente de ITS España, Sebastián de la Rica Castedo; de igual manera, introdujo a lo presidentes de asociaciones de ITS de Argentina, Brasil, República Dominicana, Chile, México, Panamá, Italia, Paraguay, Perú y Portugal. También, tuvieron palabras centrales las autoridades del sector transporte de España, República Dominicana, Colombia,  y Paraguay.

La directora ejecutiva del INTRANT, Ing. Claudia Franchesca de los Santos, manifestó su solidaridad con todos los participantes por el impacto que ha tenido la pandemia del coronavirus COVID-19 en todas nuestras naciones, pero aseguró que “con la ayuda de Dios y la voluntad de nuestra gente, nuestras naciones se repondrán más fortalecidas que nunca”.

Asimismo, Claudia Franchesca expuso la profunda reforma que se viene implementando en el sector transporte en República Dominicana, desde la aprobación de la Ley. No. 63-17 de Movilidad, Transporte terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, misma que “inició con una revolución jurídica y normativa, que implicó un cambio radical de paradigma en nuestro país”, el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial, y la propia creación del INTRANT.

La directora ejecutiva del INTRANT dijo que precisamente ese “nuevo paradigma lo hemos sustentado en la filosofía de la Movilidad como Servicio (MaaS), de la Smart Mobility (Movilidad Inteligente), de las Smart Cityes (Ciudades Inteligentes), del Big Data, del Open Data, del Blockchain, del Vehículo conectado, de la Electromovilidad”, así como explicó los principios que rigen su gestión: https://youtu.be/atG6KwOJbto

La funcionaria agradeció el apoyo recibido por la República Dominicana en materia de estos temas en los tres últimos años, de parte de organizaciones como la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), el Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia, así como también de ITS Iberoamérica e ITS España, últimas con quienes se han realizado en el país jornadas tipo Think Thank de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS), así como talleres varios.

Dentro del congreso, el director del Observatorio Permanente de Seguridad Vial (OPSEVI), Ing. Hernán Paredes, expuso sobre la formulación, implementación y evaluación del Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2017-2020 de la República Dominica, en una Sesión dedicada a estos temas que fue presidida por Arturo Cervantes, presidente de la ANASEVI de México; mientras que el Dr. Francisco Alonso, Director del Instituto Universitario de Investigación en Tránsito y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia y asesor del INTRANT, presidió la sesión Mobililty as a Service (MaaS), donde, entre otras cosas, resaltó esfuerzos de la República Dominicana en la implementación de los ITS.

Por otra parte, Manuel Rodríguez, Especialista en Transporte, Coordinador Área Estratégica ITS, División de Transporte del BID, tuvo a su cargo la ponencia titulada “Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la Movilidad. Proyecto Distancia 2”, mientras que la “Interoperabilidad del Sistema de Recaudo en Santo Domingo” fue presentado por José Pestana, Consultor en el Área de ITS GSDPLUS, un sistema por el cual felicitó públicamente durante el evento, al INTRANT y el país, el Jefe del Área de Sistemas, Redes de venta y Atención al Cliente de la Autoritat de Transport Metropolità de València (España), Gregorio Haro Javaloyes.

Es importante resaltar que la Interoperabilidad del Sistema de Recaudo en Santo Domingo, forma parte del Plan de Reordenamiento del Sistema Integrado de Transporte Público de Pasajeros ejecutado por el INTRANT, que busca que migremos a un transporte colectivo más seguro, eficiente y sostenible, a través de la implementación de nuevos corredores de autobuses modernos, interconectados, con SAE (Sistemas de Ayuda a la Explotación), para proveer de información importante que sirva tanto al usuario, como los propios operadores y al Estado mismo, de manera que podamos garantizar un servicio de calidad siempre.

Actualmente, justamente con el apoyo del BID se logró la integración tecnológica mediante el uso de la tarjeta electrónica SD GO, permitiendo la utilización de una única tarjeta para realizar los transportes en autobús, metro y teleférico.

El III Congreso Iberoamericano de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS), contó con la participación de más de dos mil personas de los sectores público y privado de 19 países de América Latina de lengua castellana y portuguesa, y los de la Península Ibérica, España, Portugal y Andorra.

El piloto carril se enmarca en las acciones del Plan de Movilidad Urbana del Gran Santo Domingo

Con gran satisfacción y entusiasmo reaccionaron los ciclistas luego de que el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre haya puesto sus oídos en esa necesidad que por años se mantuvo latente en ellos, dejando en funcionamiento un piloto carril que abarca tramos de las avenidas Simón Bolívar, Pedro Henríquez Ureña, Dr. Delgado, Abraham Lincoln y César Nicolás Penson.

Los usuarios de ese modo de transporte anhelaban poder transitar en un espacio seguro para desplazarse a realizar diferentes actividades cotidianas en bici, y atendiendo a ese reclamo, el INTRANT dejó habilitado el nuevo espacio, durante un acto encabezado por  Claudia Franchesca de Los Santos y e que fue invitada  la Alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía.

Ese circuito, exclusivo para ciclistas conecta puntos importantes de la ciudad como farmacias, supermercados, el Centro Olímpico, el Parque Independencia, el Palacio Nacional, el Parque Iberoamericano, la Ciudad Colonial, la Plaza de la Cultura, además de importantes universidades, así como con la línea 1 del Metro de Santo Domingo.

Al quedar habilitado el espacio vial con motivo del Día Mundial de la Bicicleta, los ciclistas reaccionaron muy satisfechos de que el INTRANT haya puesto sus oídos en esa necesidad que por anos se mantuvo latente en cada ciclista que anhelaba poder transitar en un espacio seguro para desplazarse a realizar diferentes actividades cotidianas en bici.

La directora ejecutiva del INTRANT expresó que para llevar a cabo ese proyecto el INTRANT contó con el apoyo de la Unión Europea, la AFD, la ONU y la Alcaldía del Distrito Nacional.

Asimismo, para las actividades educativas relacionadas al Día Mundial de la Bicicleta el INTRANT contó con el apoyo del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), y en ese sentido, el rector Rolando Guzmán dijo que “Este tipo de iniciativa se enmarca perfectamente dentro de nuestra directriz estratégica de sostenibilidad y expansión, que nos mueve a ser más ambientalmente conscientes y responsables”.

“Ojalá y esta oportunidad de detenernos por unas semanas, nos lleve a reflexionar en que existen nuevas y más saludables maneras de trasladarnos y contribuir a reducir nuestra huella ambiental” sostuvo Guzmán al tiempo de expresar que para el INTEC ésta es además una grata oportunidad para reencontrarnos nueva vez con los amigos del INTRANT, y toda la amplia comunidad de ciclistas urbanos.

Al referirse a la iniciativa, el embajador de la Unión Europea Gianluca Grippa, manifestó que “quiero felicitar a Claudia Franchesca por esta iniciativa que creo es única en el panorama caribeño y creo que tiene que ser apoyada no solo por los ciclistas, sino por quienes van en moto y en auto, sobre todo quiero hacerles un pedido en particular: por favor este es un circuito para bicicletas, respeten a los que van en bici porque están más desprotegidos”.

El embajador de la UE dijo además que con ese ejemplo se va a multiplicar la cultura de andar en bici lo que no solo va a servir para cuidar la salud y reducir la contaminación ambiental, sino que además es un paso adelante para una ciudadanía responsable como lo es la dominicana.

El piloto de ciclovía tiene el propósito de promover el uso de ese modo de transporte sostenible, para llamar la atención sobre los derechos de los ciclistas, así como destacar sus beneficios para la salud y la movilidad sostenible.

En respaldo a esa iniciativa de fomentar el uso de la bicicleta, los colectivos ciclistas de Santo Domingo sirvieron de apoyo para el INTRANT y la Alcaldía, durante el proceso previo de identificar el circuito piloto, atendiendo a las necesidades y especificación de sus principales necesidades en el espacio público a la hora de transportarse por las vías de la ciudad.

En ese sentido, sobre la seguridad vial de los ciclistas, la directora Ejecutiva del INTRANT hizo un llamado a que los ciclistas transiten de forma segura por las vías con el uso del casco y guardando el distanciamiento por el COVID-19, y al mismo tiempo reiteraron a los conductores de vehículos de motor, respetar y proteger a los ciclistas en las vías.

Además, Claudia De los Santos explicó que la bicicleta es el modo de transporte más recomendable para garantizar el distanciamiento social por el Covid-19 y exhortó a los ciclistas a salir solo si es muy necesario, sin olvidar además del casco, el uso de las mascarillas para frenar la pandemia.

“Este día es para sumar esfuerzos, sensibilizar a las autoridades y ciudadanos, promover la seguridad peatonal y en bicicleta y crear espacios para un modo alternativo de transporte que viene a integrarse al sistema de transporte público de la ciudad para aportar al medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos”, precisó la ingeniera Franchesca de Los Santos.

“Vine en bicicleta para incentivar a que nuestros colaboradores del ayuntamiento se animaran a venir así, ya que con la apertura de la ciclovía, como un piloto, promovemos esta forma de movilidad en apoyo al INTRANT”, dijo la alcaldesa Carolina Mejía.

La longitud de la ciclovía es de 7.58 km, debidamente carril señalizados para su uso, con pintura en el pavimento, señales verticales informativas y también el uso de conos para orientar a los conductores de la existencia de este carril de preferencial para los ciclistas.

Apegados a la resolución emitida por la ONU el 12 de abril de 2018, que establece el tres de junio como el Día Mundial de la Bici, organismos como la Unión Europea, la Agencia Francesa Para el Desarrollo (AFD), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la universidad INTEC, participan de las actividades programadas con el propósito de sensibilizar, tanto a las autoridades como a los ciudadanos, sobre cómo mejorar su calidad de vida de acuerdo a la forma en que se movilizan sobre todo en estos momentos del Covid-19, siendo la bicicleta uno de los medios más recomendados para garantizar el distanciamiento.

Asimismo, la celebración persigue fomentar la creatividad y la participación social, proteger y promover activamente la seguridad peatonal y la movilidad en bicicleta; además de proponer soluciones a retos locales que incluyen la contaminación, el cambio climático, el transporte, la salud, la inclusión y la educación, utilizando la bicicleta como modo de transporte sostenible.

Dentro de las actividades de la celebración se hizo un seminario web denominado Bici Talk, que consiste en un conversatorio con los actores del ciclismo sobre las acciones desarrolladas por las empresas privadas, grupos ciclistas, ayuntamientos en el ámbito nacional e internacional y de este último conocer la experiencia en el exterior para crear ciclo vías y aumentar los viajes en bici.

Asimismo, se realiza un bicichallenge y a través de esa dinámica el INTRANT invita a las empresas e instituciones motivar y premiar a los colaboradores por ir en bicicleta a sus lugares de trabajo con el fin de promover la movilidad sostenible y reducir emisiones de CO2.

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), saludó el cumplimiento de las medidas dispuestas por la Comisión de Alto Nivel frente al Covid-19, relacionados con el transporte interurbano y urbano.

Para verificar el cumplimiento de esas medidas, desde tempranas horas de este miércoles un equipo de transporte urbano e interurbano y de la Dirección de Supervisión y Control de Sanciones Viales del INTRANT y de la DIGESETT, realizaron un recorrido de supervisión y permanecen apostados en las terminales de mayor demanda del servicio.

El INTRANT informó que del total de 775 operadores interurbanos que existen a nivel nacional, el 70% iniciaron operaciones, otros se integrarán en los próximos días para poder preparar sus terminales; mientras que el resto que no ha podido operar ha explicado al INTRANT que su situación económica no se lo permite; por lo que esperarán una mayor demanda o que se encuentre la vacuna del Covid-19 que es lo único que eliminará el distanciamiento.

La directora ejecutiva del INTRANT, Claudia Franchesca De los Santos, expresó que “felicitamos la actitud de cumplimiento y solidaridad que han mostrado los transportistas ante estas medidas para reabrir las operaciones del servicio urbano e interurbano y hacemos un llamado a que los usuarios cooperen con el uso de las mascarillas y guardando la distancia al abordar los buses y microbuses, así como cada regla anunciada por la Comisión.

Las medidas anunciadas precisan que la ocupación vehicular permitida será del 60% en los autobuses, minibuses y microbuses.

El protocolo de reanudación de operaciones del transporte público interurbano establece que las terminales deben disponer de desinfectante y jabón en los baños para el lavado de manos, dispensadores de alcohol instalados en las áreas de ingreso, mantener el distanciamiento entre 1.5 y 2 metros, tanto el personal como los usuarios que ingresen a las instalaciones.

Asimismo, dispone que se deben señalar los lugares para las filas de personas, para garantizar el distanciamiento establecido, higienizar las unidas en origen y destino y en las paradas intermedias, mantener las ventanas abiertas y en aquellas unidades cuyas ventanas estén fijas activar el sistema de circulación del aire acondicionado.

Al anunciar las reglas, la Comisión de Alto Nivel reiteró que no se debe manejar dinero efectivo dentro de las unidades y en el caso de que se muy necesario solo se recibirá el cambio exacto a ser entregado al cobrador, quien debe tener un lugar fijo asignado en el autobús y todo el personal debe usar guantes y mascarillas en la unidad.

Antes de iniciar las operaciones de cada terminal, el chofer de cada unidad tendrá que tomarse la temperatura corporal y completar el formulario de no síntomas del COVID-19, que especifica la notificación de fiebre, tos, dolor de cabeza o garganta.

De igual modo, se recuerda a los choferes y ciudadanos respetar el horario del toque de queda establecido en esta segunda fase de la desescalada por el COVID-19.

El INTRANT, en su calidad de órgano rector del transporte, continuará la jornada de supervisión y control para garantizar el cumplimiento de las disposiciones establecidas para frenar la propagación del COVID-19.

Se recuerda que, a raíz de la aparición de la pandemia en el país, fueron paralizadas de manera temporal las operaciones del transporte urbano e interurbano, por lo que el comportamiento de transportistas y ciudadanos será determinante para la futura incorporación total del servicio cuando las condiciones así lo permitan.

A través de los corredores de OMSA el servicio se ofrece de 6:00 a 8:30 de la mañana y de 4:30 a 6:30 de la tarde desde el kilómetro 9 de la autopista Duarte

Usuarios del transporte público de pasajeros valoraron como favorable la entrada en operación de los autobuses de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), en la ruta que cubre el corredor del kilómetro 9 de la Autopista Duarte hasta Los Alcarrizos, en Santo Domingo Oeste.

 Los pasajeros definieron como excelente la iniciativa de las autoridades de colocar los servicios de OMSA, en referido tramo, luego de que los funcionarios del INTRANT y OMSA, Claudia Franchesca de Los Santos y Héctor Mojica, dispusieran la medida tras los levantamientos técnicos de lugar y estableciendo las normas sanitarias correspondientes.

¨Excelente iniciativa, ya que con este nuevo servicio ahorro tiempo y dinero, y más en la situación que estamos viviendo de la pandemia¨, dijo Katherine Taveras al ser cuestionada sobre los beneficios del servicio.

“Imagínate tú, los choferes de los carritos cobran hasta 40 pesos por traslado, disque porque estamos en pandemia, y diariamente debía gastar solo en este tramo del 9 a Los Alcarrizos 80 pesos para ir y venir del trabajo, ahora con este servicio solo gasto 30 pesos, dijo sonriente un residente de Los Alcarrizos.

 En respuesta a la demanda de un transporte público eficiente y seguro, inicialmente 12 unidades de OMSA prestarán el servicio en ese tramo, luego de varios estudios realizados por el (INTRANT), que arrojaron el volumen de la demanda en ese populoso sector.

Dichos estudios arrojaron la necesidad de unidades adicionales en las horas pico de 6:00 a 8:30 de la mañana y de 4:30 a 6:30 de la tarde, que es donde más personas se encuentran esperando el servicio de transporte para acudir a sus responsabilidades laborales.

Para el establecimiento de esta ruta, INTRANT y OMSA, establecieron todas las normas de distanciamiento social y seguridad para evitar las aglomeraciones frente a los buses al momento de abordar y dentro de los mismos.

 Esta vez los más pequeños se integran en concurso de dibujo del INTRANT para ilustrar su ciudad ideal en bici

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), celebra el Día Mundial de la Bicicleta junto a otras organizaciones que promueven el uso de ese modo de transporte sostenible, para llamar la atención sobre los derechos de los ciclistas, así como destacar sus beneficios para la salud y la movilidad sostenible.

Apegados a la resolución emitida por la ONU el 12 de abril de 2018 que establece el tres de junio como el Día Mundial de la Bici, organismos como la Unión Europea, la Agencia Francesa Para el Desarrollo (AFD), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la universidad INTEC y la Alcaldía del Distrito Nacional, participan de esa iniciativa con el propósito de sensibilizar, tanto a las autoridades como a los ciudadanos, sobre cómo mejorar su calidad de vida de acuerdo a la forma en que se movilizan sobre todo en estos momentos del Covid-19, siendo la bicicleta uno de los medios más recomendados para garantizar el distanciamiento.

Asimismo, la celebración persigue fomentar la creatividad y la participación social, proteger y promover activamente la seguridad peatonal y la movilidad en bicicleta; además de proponer soluciones a retos locales que incluyen la contaminación, el cambio climático, el transporte, la salud, la inclusión y la educación, utilizando la bicicleta como modo de transporte sostenible.

La directora ejecutiva del INTRANT, Claudia Franchesca De los Santos dijo que “promovemos esta modalidad de transporte apegados al Plan de Movilidad Urbana Sostenible y de esa forma nos encaminamos a que nuestra ciudad aproveche todos los beneficios que aporta la bicicleta como medio no motorizado al ambiente y a la salud”.

Dentro de las actividades de la celebración se realizará un seminario web denominado Bici Talk, que consiste en un conversatorio con los actores del ciclismo sobre las acciones desarrolladas por las empresas privadas, grupos ciclistas, ayuntamientos en el ámbito nacional e internacional y de este último conocer la experiencia en el exterior para crear ciclo vías y aumentar los viajes en bici.

Del plano local participan la alcaldía del Distrito Nacional y la alcaldía de Santiago, los grupos ciclistas Ecobike, San Juan de la Maguana, Víctor Rojas, Soy Ciclista Urbano, Higüey, Santiago, Puerto Plata, Huella Verde y Santo Domingo en Bici; mientras que del sector empresarial se unen Seguros Sura, Dóminos RD y el programa Heart Riders de la casa Brugal.

En la participación internacional intervienen el BID, la AFD, la alcaldía de Bogotá, la fundación Despacio de Colombia y la ciudad de Curitiba, Brasil.

Bicichallenge
A través de esa dinámica el INTRANT invita a las empresas e instituciones motivar y premiar a los colaboradores por ir en bicicleta a sus lugares de trabajo con el fin de promover la movilidad sostenible y reducir emisiones de CO2.

Los usuarios que participen dispondrán de las aplicaciones INTRANT RD y STRAVA mediante la cual se obtendrán datos que ayudarán a trazar nuevas rutas de bici, revisar acciones para mejorar la movilidad, distancias, tiempo, velocidades, rendimiento, etc.

Ciclovía piloto 2020
En coordinación con la Alcaldía del Distrito Nacional se implementará un piloto de ciclovía durante la celebración.

Los niños también expresan sus propuestas
En esta versión del día mundial de la bici el INTRANT integra la opinión de los niños de seis a doce años, sobre como seria su ciudad ideal con el uso de la bicicleta, a través de un concurso de dibujo infantil denominado “Manos y Color para la Bici”.

La dinámica infantil tiene como objetivo fomentar la creatividad de los niños para que se expresen mediante dibujos o pinturas que ilustren la forma en que ellos imaginan su ciudad al utilizar la bici para transportarse, velando por la preservación y el cuidado del medio ambiente de forma amigable y sostenible.

Las bases para concursar están disponibles a través del enlace https://concursopintura.intrant.gob.do

Concurso de investigación biciferia científica
Con el concurso se propone incentivar a la comunidad académica para innovar utilizando la bicicleta como herramienta fundamental, con estudiantes universitarios, en donde la bicicleta sea empleada como elemento fundamental para la creación de invenciones que incorporen el uso de esta.

Pretende además motivar a la academia y al sector privado privado a empoderarse de los desafíos de la movilidad no motorizada en el país, con el objetivo de retroalimentar al sector público con ideas creativas.

Mediante el mismo se convoca a la innovación donde se produzcan estrategias multidisciplinarias que propicien la modernización y transformación de la movilidad no motorizada.

Con esto también se busca incentivar la creación de una cultura de movilidad no motorizada y generar investigaciones que sirvan de referencia para futuras propuestas.

La presentación de los diseños y premiación de los ganadores se realizará durante la tercera edición de la Semana Nacional de Movilidad Sostenible 2020.

Más sobre el Día Mundial de la Bici
La campaña de concienciación ciudadana se sustenta con mensajes sobre los derechos, deberes y seguridad de los ciclistas, deberes de los conductores de vehículos hacia los ciclistas; así como recomendaciones y medidas a tomar en tiempo de distanciamiento por el COVID-19.

Desde sus inicios, el INTRANT en cumplimiento de la Lay 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, viene desarrollando actividades que promueven el uso de la bicicleta como medio de transporte seguro y no contaminante, con acciones dirigidas a garantizar la seguridad vial de los ciclistas, interviniendo sobre los factores de riesgo y enfatizando la necesidad de integrar la bici en la planificación urbana y el diseño de las infraestructuras viales.

La declaración del día mundial por parte de la ONU es un reconocimiento a los aportes que representa el ciclismo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que 12 de los 17 ODS guardan relación con el uso cotidiano de la bicicleta, según lo plantea la Alianza Mundial y la Federación Europea de Ciclismo.

Página 58 de 78